Descubren hitos del proceso evolutivo de Los Ángeles
SAVAL en el Arte y la Cultura invitó a médicos de la capital de la provincia de Bío Bío a rememorar los hechos que marcaron la historia antigua y contemporánea de la ciudad.
Con el propósito de establecer e identificar los grandes desafíos vividos por los habitantes de Los Ángeles en cada periodo de su historia, tanto durante la colonia como en su desarrollo republicano, además de reconocer a aquellas personas-símbolos que han servido de ejemplo a seguir en cada etapa de su evolución, SAVAL en el Arte y la Cultura organizó una interesante conferencia en la capital de la provincia de Bío Bío.
La actividad, coordinada por el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Talca, despertó el interés de los médicos de la zona, atraídos por repasar y descubrir los principales hitos y capítulos que han marcado la historia de la ciudad, con un particular foco en los aspectos sanitarios y la contribución de destacados facultativos en la consolidación de la comunidad.
“La población de la ciudad sufrió permanentes epidemias de viruela y cólera durante el siglo XIX y los primeros años del XX. Esto obligó a las autoridades a preocuparse por las condiciones de vida de sus habitantes, en especial los servicios básicos. Además del Hospital San Sebastián, hoy Dr. Víctor Ríos Ruiz, existía el Lazareto donde se aislaban a quienes sufrían de epidemias”, cuenta María Teresa Varas, quien dictó la conferencia “Los Ángeles, historia de una ciudad”, en el hotel Four Points by Sheraton.
“A fines del siglo XIX y comienzos del XX se destacó una generación de médicos que sirvieron con especial dedicación y contribuyeron al desarrollo de la medicina y la salud pública, tanto en Concepción como en Los Ángeles. Entre ellos podemos nombrar al doctor Virginio Gómez y el ya señalado doctor Víctor Ríos Ruiz. Este último fue declarado Hijo Ilustre de la ciudad, cuando se conmemoraron los 200 años de su fundación, en 1939”, acota la expositora, profesora de Estado en Historia y Geografía.
Durante el encuentro se subrayó la importancia que tiene para las actuales y nuevas generaciones valorar el patrimonio e hitos de la ciudad donde viven, en primer lugar, para entender la historia local y así comprender de forma real y concreta la historia de Chile en su conjunto. Del mismo modo, permite desarrollar un sentido de pertenencia y compromiso con su desarrollo, basado en los cimientos que levantaron los ciudadanos de antaño.
“Las dos grandes etapas que han caracterizado el desarrollo de la ciudad han sido, primero que todo, el haber sido fundada en un territorio de frontera -villa de Nuestra Señora de Los Ángeles-, quedando expuesta a las vicisitudes de la lucha entre españoles y el pueblo mapuche, situación que con algunas características diferentes va a permanecer hasta mediados del siglo XIX, cuando se le confiere el título de ciudad y es elegida como capital de provincia de Arauco, creada en 1852. A esta etapa corresponde como un hito destacado el terremoto de 1835, que generan las características actuales del centro de la ciudad”, agrega la docente, quien cuenta con diplomados en Administración Educacional de la Universidad de Concepción y en Cultura Árabe de la Universidad de Chile, además de cursos del IBO (Programa del Bachillerato Internacional) en Historia Contemporánea.
Para la conferencista, el segundo periodo corresponde al desarrollo de la ciudad en torno a las actividades silvoagropecuarias, el cual dio origen a un proceso de industrialización temprana desde fines del siglo XIX y que se profundiza con la acción de la Corfo a partir de 1940. “Las actividades agroindustriales han significado la evolución sostenida de la ciudad durante el siglo XX y principios del XXI. Parte de la riqueza de la historia de la ciudad está en haber pertenecido a una extensa zona de frontera, que se fue desarrollando plenamente como centro de la Isla de la Laja, a través de distintos y sucesivos procesos, hasta el día de hoy”, finaliza. La jornada cultural culminó con un entretenido diálogo entre los asistentes, momento idóneo para recordar viejas historias y anécdotas de reconocidos y también anónimos ciudadanos que forjaron las bases de Los Ángeles.


Dres. Juan Andrade y Luis Garrido y Sr. Pablo Piñones

Sr. Davis Lozano y Dr. Gildardo Aravena