https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/desarrollo-de-alergias-en-paciente-pediatrico.html
23 Diciembre 2020

Desarrollo de alergias en paciente pediátrico

Estas reacciones se pueden presentar desde los primeros meses de vida y manifestarse a través de dermatitis, alergia alimentaria o patología respiratoria.

Desde los primeros días de vida, el sistema inmune de los recién nacidos puede responder a ciertos antígenos con los que entra en contacto y que ingresan al organismo a través de distintas vías, pudiendo desencadenar el desarrollo de rinitis alérgica o asma en edades más avanzadas, afecciones que requieren tratamiento adecuado para controlar sus síntomas y prevenir exacerbaciones. 

“Dentro de las alergias respiratorias, lo más frecuente es la rinitis o rinoconjuntivitis alérgica y el asma. Existe una importante asociación de estos problemas con la dermatitis atópica, ya que comparten vías de transmisión hereditaria y mecanismos inmunológicos”, explica el doctor Hernán Sepúlveda, broncopulmonar infantil de IntegraMédica.

La alta exposición de niños a ambientes contaminados, excremento de animales y poca higiene, favorece que se desvíe la respuesta alérgica hacia otra de carácter inmunológica (TH1) y que puede conducir a manifestaciones como diarrea, neumonías y otras enfermedades infecciosas. Y, en caso de menor grado, se forma la respuesta TH2. “Por lo anterior es que la teoría de la higiene expone que mientras más limpio es el ambiente, más rápido se desarrollará alergia. También es importante saber que estas teorías no son una regla y no se cumplen siempre”, precisa. 

Respecto a esto última explica que “los niños para hacerse alérgicos deben conocer los antígenos, es decir, entrar en contacto con ellos, lo que inducirá a la generación de anticuerpos. Por lo tanto, también es importante el momento en que los menores se exponen a estos antígenos; pues una exposición muy temprana también puede ser desfavorable para la evolución de la patología alérgica respiratoria”.

Para que el tratamiento de las enfermedades alérgicas respiratorias sea efectivo, es importante la educación y las medidas de prevención que se apliquen. En el caso de una alergia respiratoria, el doctor Sepúlveda señala que, por lo general, los antialérgicos e inhaladores de corticoides para asma y rinitis son los más indicados. 

“En ocasiones muy especiales se puede plantear la inmunoterapia, en la cual ha habido muchos avances en los últimos años, como la de tipo sublingual, que evita los pinchazos. Sin embargo, es una técnica que tiene indicaciones precisas y debe ser hecha por un especialista”.

Por último, en casos de episodios de asma y rinitis, el especialista recomienda que los padres de niños asmáticos identifiquen y eviten el contacto de los menores con partículas o alérgenos desencadenantes, para prevenir una crisis respiratoria. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...