Desarrollan proyecto de telemedicina para adulto mayor
La iniciativa tiene como objetivo principal desplazar atención desde el centro de salud al lugar de residencia del paciente.
Con el fin de apoyar al adulto mayor en su integración a la red asistencial pública, llevando la atención sanitaria desde el centro de salud hacia el hogar, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s), la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso (UV) se encuentra desarrollando un innovador proyecto de telemedicina.
Este avance es encabezado por el académico e investigador Guillermo Avendaño quien explicó que “al unir factores como los nuevos tipos de patologías y el nuevo tipo de población a atender, nos dimos cuenta que los centros de salud no estaban diseñados para eso y sus capacidades se ven cada vez más limitadas. En ese contexto, la telemedicina juega un papel importante que viene a apoyar, dar una cobertura, descongestionar y, por supuesto, ser un aporte a la calidad de vida de las personas”.
“Este nuevo paradigma, que está funcionando en el mundo, es posible gracias a dos aspectos muy relevantes: el desarrollo de la bioinstrumentación específica y el gran avance de la telemedicina potenciado por las TIC’s”, explicó el académico.
Muchos adultos mayores tienen problemas de postración, de desplazamiento o dificultades motoras. Ese factor es un impedimento importante para que puedan atenderse regularmente en un centro de salud, lo que complica su postración, agravándola. Mientras que otros no tienen problemas motores o los tienen en un menor grado, pero están invalidados desde el punto de vista cognitivo y requieren de apoyo.
“Numerosos estudios han descubierto que hay un sector de la población que requiere atención y que por diversas razones no puede concurrir a un centro de salud. Hoy existe la tecnología para realizar un monitoreo remoto, el cual permite hacer seguimiento, como electrocardiografía, oximetría de pulso, presión arterial, incluso ciertas formas de imagenología, como el ultrasonido portátil, lo que facilita llevar el hospital al paciente y no al revés. Ese nuevo concepto permite dar cobertura a la población del adulto mayor en estos aspectos, que son los que más les afectan”, aseguró el investigador.
A juicio del profesor Avendaño, este proyecto “tiene una mirada multidisciplinar que requiere la concurrencia de diversos tipos de especialistas, donde el centro es la ingeniería médica, pero vamos a trabajar con fisiatras, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psiquiatras y médicos de diversas especialidades, en conjunto con los centros de salud, ministerios, seremis e ISP”.
