https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/derriban-mitos-respecto-a-migracion-y-salud.html
31 Octubre 2019

Derriban mitos respecto a migración y salud

Se trata de un inédito texto elaborado por el Colegio Médico, Sociedad Chilena de Infectología y el Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la U. del Desarrollo, que espera servir como guía de apoyo para usuarios y profesionales de la salud.

Con el objetivo de cuestionar, discutir y repensar el tema migratorio y sus posibles consecuencias en la salud de la población, diversas instituciones se unieron en la elaboración de “¿Mito o realidad? La relación entre migración internacional y enfermedades infecciosas” documento que tomó 12 creencias que circulan tanto entre los ciudadanos como en los equipos de salud, en torno a la migración internacional y las enfermedades infecciosas, contrastándolas con evidencia científica y literatura en la materia. 

La edición toma relevancia en estos tiempos debido a que, según datos del Censo Nacional de Población 2017, la cifra oficial de extranjeros residiendo en Chile, en aquella fecha, era de alrededor de 710 mil personas. Siendo la mayoría de países como Venezuela, Haití, Perú y Colombia.

El presidente de la Comisión de Migrantes y Salud de Colegio Médico y uno de los editores de la publicación, doctor Matías Libuy, indicó que el texto “busca poner en el centro la necesidad de abordar una situación que llegó para quedarse como lo es la migración internacional y los diversos desafíos que eso reporta desde una perspectiva sanitaria basada en evidencia y no en mitos. Buscamos que este sea un aporte para los tomadores de decisiones y para la comunidad sin dar espacio a ningún tipo de discriminación. Los riesgos que conllevan estos mitos es seguir aumentando la brecha de acceso para estas personas, y si no hacemos acciones concretas para que accedan a nuestro sistema sanitario, probablemente no solo les haremos daño a su salud sino también vamos a sufrir en conjunto como sociedad”.

Por su parte, Báltica Cabieses, directora del Programa de Estudios Sociales en Salud de la Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo, comentó que “parte de estos mitos son amplios, algunos dicen que los migrantes traen enfermedades desde sus países de origen, o que el incluirlos en el sistema de salud no es costo efectivo”.

En tanto, la past president de la Sociedad Chilena de Infectología, doctora Jeanette Dabanch, explicó que “uno de los mitos más instalados es que los migrantes traen enfermedades infecciosas que no existían en Chile o que se han expandido, como el VIH, la tuberculosis y lepra”.

Frente a todas estas concepciones, el documento busca posicionar la salud de los migrantes bajo un marco ético mínimo de protección, independiente de su país de origen o etnia, desde donde se comprenda la relación entre migración y salud de manera real, amplia e integral.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....