Dermatólogos se reúnen en simposio internacional
El encuentro organizado por Clínica Las Condes abordó la correlación clínico-histopatológica de la especialidad, y sus nuevos desafíos.
Cerca de 300 dermatólogos participaron en el “IV Simposio internacional de dermatología”, actividad realizada en el Centro de Eventos Casa Piedra, en Santiago.
Dirigido por el doctor Pedro Lobos Bert, el encuentro tuvo como enfoque la revisión y discusión de los nuevos desafíos que presenta la especialidad, además de realizar una actualización en temas relacionados con dermatología pediátrica y del adolescente, lesiones tumorales y dermatología estética, entre otros.
En conversación con SAVALnet, el doctor Lobos destacó el alto nivel científico de las presentaciones realizadas. “Hemos contado con expositores de excelente calidad, lo cual es siempre de gran valor para nosotros. Esta actividad nos permite actualizarnos y poder poner en práctica todos los avances que aquí hemos presenciado”.
Uno de los atractivos del evento fue la invitada internacional, doctora Ami J. McMichael, docente del Wake Forest Baptist Medical Center, quien realizó una conferencia magistral basada en el envejecimiento de la población, en la cual entregó consejos para mantener una piel atractiva y saludable.
Respecto a los conferencistas nacionales, algunas de las presentaciones destacadas fueron dictadas por los doctores Rodrigo Schwartz, “seguimiento de pacientes con alto riesgo de melanoma”; Fernando Valenzuela, “elección de terapias biológicas en individuos psoriáticos”; y Omar Sanhueza, quien lideró una discusión sobre casos especiales en dermatopatología.
“Afortunadamente se han podido derribar algunos mitos relacionados a la psoriasis, entre ellos, que no es sólo una enfermedad cosmética, sino una afección con alto impacto psicológico, que conlleva una elevado riesgo cardiovascular, y en la cual el paciente tiene riesgo de fallecer entre tres a cinco años antes, al ser portador de esta patología”, comentó el doctor Valenzuela.
A ello agregó que el segundo mito, y más difícil de romper, sería aquel que menciona que la terapia biológica tendría problemas de seguridad. “Es importante recalcar que la terapia biológica tiene mecanismos de acción que son muy acotados y específicos, por lo que no existe peligro de toxicidad orgánica”, aseguró el especialista.
Tras múltiples conferencias y mesas de discusión, la jornada culminó con el agradecimiento de parte de la comisión organizadora, quienes además invitaron a los presentes a poner en práctica los nuevos conocimientos.

Dr. Pedro Lobos Bert

Dres. M. Luisa Pérez-Cotapos, Fernando Valenzuela y Patricia Apt

Dra. Ami J. McMichael