https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/debaten-sobre-infecciones-estomacales-y-cancer-gastrico.html
10 Enero 2017

En seminario científico UCN:

Debaten sobre infecciones estomacales y cáncer gástrico

La PhD de la University of Queensland e investigadora postdoctoral del Max Planck Institute for Infection Biology, Marcela Gatica Andrades, entregó novedades sobre el tema.

En Chile, así como en el resto del mundo, existe un creciente envejecimiento de la población, lo que ha aumentado la prevalencia de patologías crónicas, incluyendo obesidad, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y cáncer. Dentro de ellos, el cáncer gástrico ocupa uno de los primeros lugares en la lista, produciendo la muerte de 3.500 personas anualmente.

El Helicobacter pylori ha sido considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un agente cancerígeno de tipo 1, lo que quiere decir que la presencia de esta bacteria en la mucosa gástrica sumado a otros factores de riesgo, como el consumo de tabaco y el elevado consumo de alcohol, generan un medio ideal para la pérdida de las células de la mucosa gástrica y para la paulatina degeneración metaplasia intestinal, gastritis crónica y cáncer gástrico

Para analizar en profundidad este punto, el Departamento de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN), en el marco de sus Seminarios Científicos, invitó a la bioquímica Marcela Gatica Andrades, PhD de la University of Queensland en Australia e investigadora postdoctoral en el Max Planck Institute for Infection Biology en Berlín, a conversar sobre “Infección con Helicobacter pylori: cáncer gástrico y papel del sistema inmune”.

En su intervención, la doctora Gatica señaló que se han propuesto diferentes etapas para explicar cómo esta infección podría gatillar cáncer gástrico, en donde la gastritis superficial y la atrófica podrían ser inicialmente inducidas, seguidas de metaplasia intestinal y luego de displasia y adenocarcinoma. 

“Aunque se sabe que H. pylori produce deterioro en el ADN y que la inflamación inducida por la infección provoca daño celular, las respuestas inflamatorias específicas inducidas por ella y su conexión con cáncer no son del todo claras. Actualmente, se desconocen las funciones que cumple el sistema inmune durante el modelamiento del microambiente gástrico en respuesta a infección con esta bacteria”, dijo.

Durante su ponencia, la especialista presentó su estudio, el cual se focalizó en analizar cómo la inflamación gástrica inducida por H. pylori es influenciada por el sistema inmune y cómo esto podría estar conectado al posterior desarrollo de cáncer. 

“Para países con una alta incidencia de infección por H. pylori, como Chile, esto representa nuevas oportunidades para mejorar el manejo clínico de la inflamación en patologías inducidas por esta infección, como gastritis superficial o úlcera péptica, así como también daños colaterales a nivel celular que podrían estar relacionados con la inducción de características carcinogénicas”, sostuvo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...