https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/debaten-rol-de-neurociencia-en-etapa-adolescente.html
10 Octubre 2015

Debaten rol de neurociencia en etapa adolescente

  • Sr. Karoly Casanova y Dr. Ricardo Puebla

    Sr. Karoly Casanova y Dr. Ricardo Puebla

  • Dra. Ximena Halabi Halabi

    Dra. Ximena Halabi Halabi

  • Dres. Erwin Guiesen, Francisco León y Arturo Navarrete

    Dres. Erwin Guiesen, Francisco León y Arturo Navarrete

  • Dra. Patricia Iturra y Sra. Pilar Flores

    Dra. Patricia Iturra y Sra. Pilar Flores

En San Fernando se reunió una veintena de profesionales para participar de la segunda actividad de SAVAL en el Arte y la Cultura en la Región de O’Higgins.

SAVAL en el Arte y la Cultura es una histórica iniciativa de Laboratorios SAVAL, que tiene como principal objetivo entregar un constante apoyo al desarrollo y difusión de las humanidades en todas sus formas.

En este contexto, en el presente año se han desarrollado –a lo largo de todo el país- diversas actividades de extensión cultural dirigidas, exclusivamente, a médicos y odontólogos. La última de ellas, se realizó en la ciudad de San Fernando y tuvo como marco teórico la neurociencia para comprender la vulnerabilidad adolescente.

El encuentro estuvo encabezado por el profesor Ricardo Puebla Wuth, doctor en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor colaborador del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. 

El expositor realizó una completa descripción de los cambios dramáticos que enfrentan los jóvenes en esta etapa de la vida, los que están asociados directamente a la modificación de los niveles de las llamadas hormonas sexuales.

“Los avances en neurociencias han permitido establecer que –paralelamente- se producen una serie de cambios en las estructuras y funciones cerebrales, los que en gran medida dependen de condicionantes biológicos, pero que requieren de la influencia medio ambiental para lograr su pleno desarrollo”, enfatizó. 

Estas modificaciones afectarían, básicamente, a las estructuras que conforman el sistema cerebral de recompensa, que es un conjunto de áreas que determinan la atención, la memoria de trabajo, la capacidad de juicio, la planificación de la conducta y modulación emocional, el procesamiento y almacenamiento de las reacciones emocionales, y el control de la coordinación física y motora, entre otras.

“Interiorizarse sobre estos hallazgos, agregó, nos aproxima a la compresión más profunda de ciertas conductas comunes en los adolescentes como la toma de riesgos imprudentes, las dificultades para establecer relaciones socio-afectivas o la búsqueda de referentes”.

Los asistentes valoraron enormemente los aportes del expositor y señalaron que sería interesante abordar otras etapas de la vida desde la misma perspectiva.

Sr. Karoly Casanova y Dr. Ricardo Puebla

Sr. Karoly Casanova y Dr. Ricardo Puebla

Dra. Ximena Halabi Halabi

Dra. Ximena Halabi Halabi

Dres. Erwin Guiesen, Francisco León y Arturo Navarrete

Dres. Erwin Guiesen, Francisco León y Arturo Navarrete

Dra. Patricia Iturra y Sra. Pilar Flores

Dra. Patricia Iturra y Sra. Pilar Flores

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...