Curso integra temas cardiológicos a la medicina interna práctica
El II curso de cardiología de la Región de Coquimbo buscó unificar criterios diagnósticos y terapéuticos entre las dos especialidades.
La epidemiología de las enfermedades cardiovasculares (ECV) en la Región de Coquimbo se asemeja a la del resto del país, es decir, constituyen una de las principales causas de muerte con una tasa de 137,9 por cada cien mil habitantes, siendo el infarto al miocardio uno de sus principales contribuyentes. La hipertensión arterial y el accidente cerebrovascular completan la mortalidad, tal como en otras regiones.
“Lo anterior se confirma por la epidemiología de egresos hospitalarios, es decir, por el número de personas hospitalizadas en la región por causas específicas. En el año 2011, por ejemplo, se registraron 2.295 egresos hospitalarios por enfermedades del sistema circulatorio en mayores de 65 años, siendo la primera causa de hospitalización. Esto último también se repite a nivel país”, destacó el doctor Carlos Trejo Igor, jefe de la Unidad de Cardiología del Hospital de La Serena y uno de los directores del II curso de cardiología de la Región de Coquimbo realizado en La Serena.
La iniciativa –dirigida por el Hospital de La Serena y con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Cardiología (Sochicar) y la Universidad Católica del Norte (UCN)- contó con la participación de médicos internista, cardiólogos y médicos en formación, además de otros profesionales de la salud interesados en las enfermedades cardiovasculares como enfermeras, tecnólogos médicos y paramédicos, quienes ahondaron en temas de cardiología integrada en la medicina interna.
Para el doctor Trejo, la necesidad de realizar un curso a nivel regional surgió con el fin de mejorar la calidad y oportunidad de atención de pacientes afectados por enfermedades cardiovasculares. “Además, ha ocurrido un cambio significativo en la conformación de la Unidad de Cardiología del Hospital de La Serena, con llegada de nuevos cardiólogos y subespecialistas, con la consolidación de la Unidad Coronaria y con la apertura de nuevas infraestructuras asociadas”.
Lo anterior, agregó, “ha aumentado nuestra capacidad resolutiva, pero también ha acrecentado la complejidad de los pacientes tratados y las expectativas de la comunidad sobre el manejo y terapia de las enfermedades cardiovasculares a nivel local. Eso ha llevado a que nuestros pacientes requieran de un abordaje interdisciplinario en el que contribuyen especialistas de medicina interna de diversas áreas”.
Por esta razón, el objetivo principal de este año fue “potenciar la integración entre subespecialistas de medicina interna en torno a las ECV, lo cual redunda en un mejor manejo y control de los pacientes. Vimos de qué manera debemos enfrentar las enfermedades más comunes del ámbito de la medicina interna, que tiene afección o relación con el aparato cardiovascular, donde algunas en su evolución presentan, frecuentemente, complicaciones cardiovasculares y donde la terapia específica es manejada por otros especialista de medicina interna”.
Esta es la segunda versión del curso que se inició en al año 2013, “que esperamos se transforme en el principal encuentro académico de enfermedades cardiovasculares en la región”.
A la hora de las conclusiones, el doctor Carlos Trejo Igor fue enfático en señalar que “esta actividad se desarrolló de manera exitosa gracias a la disposición y buena voluntad de los colegas subespecialistas de medicina interna, de mis pares cardiólogos y de los profesionales no médicos, que nos apoyaron directa o indirectamente para que el curso viera la luz”.

Dres. Carlos Trejo, Ana Luisa Plaza y Fernando Bonacic

Dr. Hector Ugarte Echeverría

Sr. Mauricio Rojas y Dr. Pablo Varas

Dr. Sergio Riveros Moreno