https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/curso-entrega-vision-integral-de-la-patologia-laringea.html
05 Septiembre 2016

En Hotel Intercontinental:

Curso entrega visión integral de la patología laríngea

  • Dr. Jaime Penchyna

    Dr. Jaime Penchyna

  • Dres. Santiago Ibacache y Cristián Olavarría

    Dres. Santiago Ibacache y Cristián Olavarría

  • Dr. Hiram Álvarez

    Dr. Hiram Álvarez

Clínica Santa María convocó a reconocidos otorrinos internacionales con el propósito de brindar una amplia actualización en la materia.

La laringe es una estructura móvil que forma parte del conducto aerífero, actuando como válvula que impide el paso de los alimentos deglutidos y de los cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio inferior. Al mismo tiempo, funciona como órgano esencial en la fonación. 

Varios de los problemas asociados a la laringe pueden ser causados por forzar las cuerdas vocales, o por lesiones debidas a hablar en exceso o demasiado alto, carraspear, toser o fumar. El abuso o mal uso de estas estructuras puede causar cambios permanentes en la función vocal y posiblemente la pérdida de la voz.

Para afrontar este tema, el Departamento de Otorrinolaringología de Clínica Santa María organizó el "Curso internacional de laringe: visión integral", cuyo objetivo fue, precisamente, profundizar sobre esta área y ofrecer a los asistentes herramientas multidisciplinarias para el abordaje y tratamiento de sus pacientes.

Dirigido por los doctores Christian Olavarría, Francisco Tocornal y Héctor Salinas, la jornada contó con la destacada presencia de los conferencistas internacionales: Marc Remacle, Jorge Basterra, Hiram Álvarez, Evaldo Macedo y Jaime Penchyna, quienes ofrecieron a los presentes una nutrida actualización de tópicos asociados a la laringe y además compartieron novedosos casos clínicos.

En ese sentido, el doctor Hiram Álvarez de México, presentó sobre prevención y manejo preoperatorio de estenosis subglótica adquirida en niños. "Existen tres grados de severidad. El primero se reconoce por sus características como la respiración ruidosa, la disnea leve e inexistencia de ansiedad en reposo, para ello la conducta a seguir es la saturometría de pulso y una radiografía de tórax. El grado dos se caracteriza por manifestar disnea y tiraje intercostal severo, así como cianosis peri bucal o  periférica, frente a ello se debe trasladar de inmediato a quirófano o realizar intubación inmediata. En caso de tener un paciente en grado tres, que se reconoce por tener una mínima entrada de aire y movimientos torácicos ineficientes, se debe sí o sí realizar una traqueostomía de manera urgente", señaló.

Por último, el doctor Penchyna abordó el tema de resección cricotraqueal parcial y extendida. "Esta técnica se puede aplicar en aquellos pacientes con estenosis recurrente, luego de varios intentos previos de reconstrucción de las vías aéreas, o bien como procedimiento inicial para tratar a un niño con estenosis grave", concluyó.

Dr. Jaime Penchyna

Dr. Jaime Penchyna

Dres. Santiago Ibacache y Cristián Olavarría

Dres. Santiago Ibacache y Cristián Olavarría

Dr. Hiram Álvarez

Dr. Hiram Álvarez

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...