Curso busca mejorar resolutividad en dermatología
Jornadas de actualización están dirigidas a médicos generales y se realizan en la Universidad San Sebastián. Clases son dictadas por el doctor Enrique Wagemann.
Entregar herramientas a los médicos generales que se desempeñan en la atención primaria, y que les permitan mejorar su capacidad para diagnosticar y derivar enfermedades es el objetivo del curso de dermatología que se desarrolla en la Universidad San Sebastián de Concepción.
Las jornadas de capacitación son dictadas por el doctor Enrique Wagemann, especialista de la Universidad de Chile y titular de la USS, quien además es autor del “Manual de dermatología para médicos generales”, texto en el que se basa el programa del curso.
La actividad tiene una duración de 50 horas y se extenderá hasta mediados de julio, en modalidad presencial. Cuenta con certificación universitaria, con aprobación según evaluaciones escritas y orales, según explicó el facultativo, ex director de la Sociedad Chilena de Dermatología y ex miembro del Comité Editorial de la Revista Chilena de Dermatología.
Entre los contenidos del curso, coordinado por la Facultad de Medicina USS, se incluye una introducción a la dermatología, con énfasis en anatomía, embriología, fisiología e histología de la piel, inmunología cutánea y semiología dermatológica, además de cuidados básicos. En cuanto a cirugía y procedimientos dermatológicos, el especialista entrega conceptos básicos, información sobre biopsia cutánea, crioterapia y electrocirugía, entre otros.
También se consideran en el temario las infecciones e infestaciones (bacterianas, micóticas, virales, ectoparasitosis, antimicóticos sistémicos y tópicos y antibióticos tópicos) y enfermedades inflamatorias e inmunológicas (como dermatitis, psoriasis, liquen plano, urticaria, vitíligo, pitiriasis rosada, alopecias, acné, rosácea, entre muchas otras), tumores, infecciones de transmisión sexual y dermatosis según grupos especiales (niños, adulto mayor y embarazo).
“En los niños las patologías más frecuentes son las dermatitis atópicas, en los adolescentes el acné, en los adultos algunas enfermedades inflamatorias como rosácea, psoriasis y otras, y en los adultos mayores, los tumores cutáneos”, explica.
Respecto de los factores de riesgo, el doctor Wagemann sostuvo que “varían de acuerdo a cada enfermedad. En el caso de las dermatitis atópica hay factores genéticos, ambientales probablemente relacionados con el cambio climático, con el uso exagerado de antibióticos, con el tipo de vida que llevamos, con la polución ambiental y con el estrés. El acné se relaciona con factores hormonales, con el estrés y sólo parcialmente con la alimentación, al contrario de lo que se piensa”.
“Algunas enfermedades inflamatorias están relacionadas con la exposición a la luz ultravioleta y a los estilos de vida. En tanto, la gran mayoría de los tumores cutáneos se relaciona con la exposición a la luz solar, y sobre todo a la radiación ultravioleta que está en el espectro solar”, detalla el académico.
