Cuidado compartido en salud masculina
Christian Huidobro, urólogo de Clínica Las Condes, expuso sobre la responsabilidad de los especialistas respecto al diagnóstico y seguimiento de patologías como la disfunción eréctil e hiperplasia prostática.
Bajo el contexto del “XL Congreso chileno de medicina interna”, Laboratorios SAVAL tuvo la oportunidad de promover un simposio dictado por el doctor Christian Huidobro, profesor asociado de urología de la Universidad de Chile y director de postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, llamado “Rol del médico internista en el manejo de la salud masculina”.
En la oportunidad, el facultativo comenzó su charla explicando el concepto de cuidado compartido: “Esto no lo inventé yo, sino que se trata de algo que experimenté en Australia e Inglaterra donde, por medio de un trabajo en equipo, en el que se entregaban herramientas adecuadas a otros profesionales, se brindaba mayor y mejor atención a patologías masculinas que, por lo demás, van en aumento, y que requieren de atención oportuna”.
En específico, el doctor se refirió a disfunción eréctil e hiperplasia prostática, esperando aportar datos que permitieran a los internistas contar con nuevo conocimiento para optimizar el manejo de estos pacientes y su oportuna derivación a un especialista en esas patologías.
“Hoy me quiero enfocar en un factor de riesgo bastante determinante en la disfunción sexual. Se trata de aquellos pacientes con síntomas del tracto urinario inferior, o bien conocido como LUTS. En estos casos existe necesidad repentina de orinar, pérdida involuntaria de orina, o necesidad de miccionar con mayor frecuencia durante la noche. Y uno de los grandes problemas, en muchas ocasiones, es que esto se atribuye a la edad, y no se pesquisa más allá, pudiendo dejar pasar otro tipo de diagnóstico más importante”.
Por ello es importante recalcar que “los hombres con LUTS tienen mayor riesgo sufrir disfunción eréctil, disfunción eyaculatoria y tener deseo hipoactivo”.
En relación a las causas de derivación a urología, el conferencista señaló que se debe realizar cuando: se ha sufrido retención aguda de orina; en pacientes portadores de sonda vesical; frente a tacto rectal sospechoso; ante volumen residual postmiccional alto (mayor de 150 mL); insuficiencia renal por ureterohidronefrosis bilateral; infecciones urinarias de repetición sin otra causa que lo justifique; hematuria; litiasis vesical; y persistencia clínica pese al tratamiento farmacológico.
La conferencia culminó con éxito de asistencia y con una ronda de preguntas al expositor, quien instó a los presentes a pesquisar con mayor énfasis y detención este tipo de patologías, debido a que muchas veces, por motivos personales o de desconocimiento, los pacientes no acuden a tiempo a un especialista.

Dr. Christian Huidobro Alvarado