https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/cuestionario-evalua-progreso-de-tratamientos-para-hipoacusia.html
01 Julio 2020

Cuestionario evalúa progreso de tratamientos para hipoacusia

La pauta fue desarrollada por el Hospital Calvo Mackenna y la carrera de Fonoaudiología UC, con el fin de aportar un nuevo instrumento para evaluar el desempeño auditivo en niños.

Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que para 2050 más de 900 millones de personas en el mundo padecerán pérdida de audición. En Chile, según la última Encuesta Nacional de Salud la prevalencia de hipoacusia es de 32,7%.

Si bien existen audífonos e implantes cocleares para abordarla, la calibración de estos dispositivos y el avance de los pacientes mediante terapias es complejo de medir, principalmente debido a que los niños con hipoacusia tienen problemas para comunicarse, lo que dificulta la interacción con el terapeuta. 

Frente a ello, el Hospital Luis Calvo Mackenna, junto a la carrera de fonoaudiología de la Universidad Católica, se propusieron validar al español un cuestionario para padres ampliamente utilizado en países desarrollados. Se trata de P.E.A.CH. –Parents’ evaluation of aural/oral performance of children; o Escala de Evaluación de los Padres sobre el Desempeño Auditivo/Oral infantil-, que fue creada para evaluar la efectividad en la amplificación del sonido en lactantes y niños hipoacúsicos haciendo uso de la observación de los padres”.

Sofía Bravo, jefe de la Unidad de Fonoaudiología  e investigadora asociada del Laboratorio de Investigación Audiología Pediátrica (LIAP) del Hospital Calvo Mackenna, explica que “la audición representa la puerta de entrada al lenguaje, el primer paso en el desarrollo de habilidades comunicativas, sociales y cognitivas; lo que inspira al equipo de terapeutas tratantes de la hipoacusia a aportar con un nuevo instrumento de evaluación y seguimiento en idioma español, dado el gran impacto en etapas críticas del desarrollo infantil y de adaptación al entorno”.

Por su parte, el académico de la carrera de fonoaudiología UC, Eduardo Fuentes, explica que la evaluación del instrumento se hizo con niños con audición normal y luego se realizó una muestra con niños con implante coclear y audífono. “Mediante el estudio, se espera aportar con un instrumento válido y confiable para ser utilizado como herramienta que guíe el tratamiento, implementación con dispositivos, y seguimiento en población pediátrica de habla hispana”.

Cabe destacar que este estudio comenzó en 2017 y concluyó con la publicación de los resultados en una revista internacional en 2020. El protocolo incluyó traducción inversa, consulta de expertos del área de audiología en Sudamérica, lingüistas, traducción reversa, aplicación en piloto y en dos muestras diferentes. Se realizó un detallado análisis estadístico de las propiedades psicométricas del instrumento, concluyendo que la versión al español era válida y confiable.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....