https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/contaminacion-ambiental-como-desafio-pediatrico.html
28 Junio 2020

Contaminación ambiental como desafío pediátrico

  • Dr. Mario Calvo Gil

    Dr. Mario Calvo Gil

Las consecuencias de la polución en el desarrollo infantil fue el tema central de un encuentro que también profundizó en su vínculo con el SARS-CoV-2.

La relación de la carga contaminante intra e extradomiciliaria en el aire con las enfermedades respiratorias, fue analizada durante un seminario virtual organizado por la el Servicio de Salud Araucanía Sur, la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (UFRO) y el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

“La contaminación ambiental es la mayor causa de muerte y enfermedad prematura en el mundo. En 2015, los fallecimientos estimados se acercaron a los siete millones, equivalente a 16% del total”, comentó el doctor Mario Calvo Gil, académico del Instituto de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh).

“De los cuatro millones de niños que sufren enfermedades respiratorias, un millón de ellos es a causa de la contaminación. Particularmente dañino resulta el tabaquismo materno y emisiones de combustión de biomasa, causantes de reducción del crecimiento fetal, parto prematuro, bajo peso al nacer y alteración de la función pulmonar, mientras que a nivel pediátrico estos mismos elementos pueden provocar disminución en el crecimiento”, agregó el profesor emérito de la institución valdiviana.

Durante el encuentro científico, denominado “Contaminación, virus y enfermedad respiratoria”, se discutió el vínculo entre polución y COVID-19. “Los altos niveles de contaminación ambiental alteran las defensas naturales del organismo frente a los virus, aumentando las posibilidades de contraer el SARS-CoV-2. Es un factor de riesgo para muchas enfermedades crónicas, pudiendo empeorar síntomas de individuos con infecciones respiratorias, aumentando el riesgo de hospitalización y muerte”.

“La gravedad que pueda presentar uno u otro individuo depende de factores genéticos y la existencia o no de otras condiciones, como la hipertensión y diabetes. Espero que esta crisis se convierta en una oportunidad para sumar conocimientos que nos permitan prevenir futuras pandemias y lograr un desarrollo global sustentable”, finalizó.

Dr. Mario Calvo Gil

Dr. Mario Calvo Gil

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....