https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/consenso-en-hepatitis-aguda-grave-de-causa-desconocida.html
30 Julio 2022

Consenso en hepatitis aguda grave de causa desconocida

Investigadores de la Universidad de Glasgow y University College de Londres alcanzaron resultados similares sobre el origen de la enfermedad.

Ictericia, diarrea, vómitos y dolores abdominales son parte de la sintomatología de los pacientes diagnosticados con hepatitis aguda grave de causa desconocida. La condición compromete a niños sin dolencias previas y los primeros casos fueron notificados en abril por Reino Unido a la Organización Mundial de la Salud. Desde entonces se ha confirmado su presencia en cerca de 35 países dejando fallecidos y obligando a realizar trasplantes de hígado. Se calculan más de mil afectados, la mayoría menores de cinco años.

Las sospechas iniciales apuntaron al adenovirus 41, sin embargo, investigadores no han logrado un consenso sobre su etiología. En este contexto, dos grupos de científicos de Londres y Glasgow dieron un importante paso al llegar a la misma conclusión respecto del origen de la patología.

“Detectamos que los niños se infectaron simultáneamente de dos virus: un adenovirus o HHV6, causante de resfriados y molestias gastrointestinales, y un patógeno AAV2 que normalmente no provoca enfermedades, pero al atacar junto con el primero sí muestra síntomas”, coinciden.

Además, descubrieron que los casos analizados no solo eran positivos por ambos agentes infecciosos, sino que tenían una variante específica de un gen que les hacía susceptibles a cursar una hepatitis grave.

“Se trata de una variante genética presente solo en 15,6% de la población general. Por eso, aunque los dos primeros virus implicados son muy comunes, el desarrollo de una hepatitis grave infantil sigue siendo raro”, aseguran.

Los científicos, pertenecientes a la Universidad de Glasgow y University College de Londres, descartan un vínculo entre la enfermedad, las vacunas contra la COVID-19 y el SARS-CoV-2. Sin embargo, los confinamientos podrían haber favorecido el desarrollo de la hepatitis infantil.

“En estos periodos de encierro los niños, que no podían ir al colegio ni juntarse entre ellos, no han creado inmunidad a infecciones comunes como los adenovirus. Por eso, cuando se levantaron las restricciones, los virus comenzaron a circular libremente y los pequeños quedaron expuestos”, explica la viróloga Judith Breuer. 

Pese a que presentan limitaciones, fundamentalmente por la baja cantidad de casos analizados, ambos trabajos podrían abrir nuevas líneas de investigación.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...