Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/consenso-en-apnea-obstructiva-del-sueno.html
28 Septiembre 2021

Consenso en apnea obstructiva del sueño

Texto elaborado por especialistas de 17 sociedades científicas ofrece un resumen crítico de la literatura, orientando la toma de decisiones en manejo de pacientes adultos.

Aunar criterios clínicos mediante directrices que guíen la toma de decisiones en el abordaje de la Apnea obstructiva del sueño (AOS) en pacientes adultos es el objetivo de un trabajo publicado en la revista Archivos de Bronconeumología [1].

“Se incluye información valiosa para poder diagnosticar de forma correcta esta enfermedad altamente prevalente y con consecuencias relevantes, que involucra a todos los niveles asistenciales”, comenta la doctora Olga Mediano, autora principal y coordinadora del Área de Sueño, Ventilación Mecánica y Cuidados Respiratorios Críticos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.

El “Documento internacional de consenso sobre apnea obstructiva del sueño” ofrece un resumen crítico de literatura actualizada, elaborado por 56 especialistas de amplia representación geográfica y miembros de 17 sociedades científicas.

De acuerdo con la integrante de la Unidad de Sueño del Departamento de Neumología del Hospital Universitario de Guadalajara, el texto cuenta con un manuscrito principal con las novedades más relevantes y “otros online que recogen las búsquedas bibliográficas sistemáticas de cada uno de los apartados. En una próxima edición incluiremos a pacientes pediátricos y en ventilación mecánica crónica no invasiva”.

La AOS provoca que la vía aérea superior colapse durante el sueño, con una oclusión total o parcial. El cese de la respiración ocurre hasta que se produce un microdespertar, que reactiva la musculatura logrando su reapertura. 

Este patrón se puede repetir de cinco a 30 veces durante la noche. En algunos casos severos hasta más de 100 veces, lo que dificulta o impide alcanzar etapas profundas y reparadoras del sueño. Además, las apneas generan riesgos por sus posibles complicaciones secundarias, sin embargo, es fácil de diagnosticar y generalmente la respuesta al tratamiento es positiva.

Se estima que afecta a 19% de la población y sus consecuencias son muy variadas, incluyendo accidentes laborales y de tráfico. Los pacientes pueden desarrollar ictus, arritmias, tromboembolia pulmonar, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus, cáncer, neurodegeneración y depresión. Además, representa un riesgo adicional para infectados por SARS-CoV-2.

“La AOS puede llevar a una serie de cambios fisiológicos como hipoxia, despertares transitorios y cambios de presión intratorácica; y biológicos, como inflamación o estrés oxidativo. También da lugar a enfermedades secundarias, vulnerando severamente la calidad de vida”, finaliza la doctora Mediano.

Referencia
[1] Mediano O, González Mangado N, Montserrat JM, et al. International Consensus Document on Obstructive Sleep Apnea. Arch Bronconeumol (Engl Ed). 2021 Mar 24:S0300-2896(21)00115-0. English, Spanish.

Consenso en apnea obstructiva del sueño

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar

congreso chileno de medicina familiar, sociedad chilena de medicina familiar 20 Noviembre 2025

El próximo XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar, organizado por la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, se realizará los días ...

Destacado Galería Multimedia

Conmemoración 90 años de la SOCHOG

sochog,obstetricia y ginecoligía, maría josé del río 24 Septiembre 2025

La doctora María José del Río realiza una invitación a formar parte de la conmemoración de los 90 años de la Sociedad Chilena de Ob...

Descubriendo la neurología del futuro

Descubriendo la neurología del futuro 05 Septiembre 2025

Bajo ese lema se realizaron en Talcahuano las XVI Jornadas de Neurología del Sur. Durante el encuentro científico, organizado por la So...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...