Consejo consultivo Minsal incorporó a nuevo miembro
Se trata de la químico farmacéutico Patricia Acuña Johnson quien representará a las facultades de la carrera reconocidas por el Estado de Chile hasta el año 2017.
El Consejo Consultivo del ministerio de salud (Minsal) es una instancia de carácter asesor y técnico, cuyo objetivo es asesorar en la entidad en todas las materias relacionadas con el análisis, evaluación y revisión de las Garantías Explícitas en Salud.
El consejo está compuesto por nueve miembros de reconocida idoneidad en el campo de la medicina, salud pública, economía, bioética, derecho sanitario y disciplinas relacionadas. Entre ellos un representante de la Academia Chilena de Medicina, dos de las Facultades de Medicina, dos de Facultades de Economía o Administración de las Universidades, uno de las Facultades de Química y Farmacia de las Universidades reconocidas oficialmente en Chile y tres miembros designados por el Presidente de la República.
La químico farmacéutico Patricia Acuña Johnson, académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso (UV) fue elegida como nuevo miembro del Comité Consultivo del ministerio de Salud por el periodo 2014-2017.
La profesora Acuña representará a todas las Facultades de Química y Farmacia del grupo de universidades reconocidas en el país, un hito para la casa de estudios, porque esta es la primera vez que este puesto es asignado a un académico.
“Cuando un miembro de la universidad es nombrado en cualquier actividad que va más allá de lo interno, es la universidad que lo respalda, y este nombramiento posiciona a la Universidad Valparaíso una vez más en aspectos que son netamente contingentes en las políticas públicas del país”, expresó la doctora Patricia Acuña.
“Básicamente, nuestro trabajo se va a orientar a evaluar, por ejemplo, el precio de la prima que el Estado paga por el Plan GES (Garantía Explícita de Salud), también trabajaremos en la actualización de los fármacos y las terapias para el tratamiento de las patologías; y evaluaremos la posibilidad de poder perfeccionar las canastas, en cuanto a lo que ofrecen los planes, que son las prestaciones incluidas en cada problema de salud. Y, adicionalmente, revisaremos las coberturas en los distintos grupos etarios”, aseguró la académica.
Patricia Acuña señaló que, en forma particular, su asesoría requiere de un complejo trabajo de estudio y análisis, dada la amplitud de temas que aborda el área de los medicamentos, ya que se deben considerar distintos puntos de vistas, como el fármaco-económico, la eficacia y seguridad y la calidad de los medicamentos, entre otros aspectos que es necesario evaluar, para elaborar llegar a plantear en este ámbito una propuesta que garantice calidad y efectividad en la atención de salud de los pacientes.


Q.F. Patricia Acuña Johnson