Conmemoran Día nacional del niño prematuro
El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco se sumó a la celebración de esta fecha, mediante una ceremonia de sensibilización ciudadana.
El parto prematuro es la primara causa de morbi-mortalidad neonatal a nivel mundial, siendo responsable, aproximadamente, del 83% de los fallecimientos y el 50% de las secuelas neurológicas de los niños nacidos en esta condición.
Con el objetivo de sensibilizar y visibilizar la realidad que viven las familias de los niños prematuros que nacen en nuestro país y así contribuir en el diseño de mejores políticas públicas que los asistan, en 2012 el Estado declaró el 29 de noviembre como “Día nacional del niño prematuro”.
En Chile, se estima que cada año nacen alrededor de 240 mil niños, de los cuales, cerca de 5% son pequeños que pesan menos de 1.500 gramos y con una gestación inferior a las 37 semanas. La causa más común de parto prematuro es la hipertensión del embarazo o preeclampsia.
Sin embargo, el grupo con mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves por este tipo de nacimientos, tanto en nuestro país y como el extranjero, involucra a los niños dados a luz antes de las 28 semanas de gestación, denominados prematuros extremos.
Un tercio de los partos prematuros suceden porque es necesario interrumpir el embarazo para evitar complicaciones graves en la madre o en el feto, mientras que los dos tercios restantes se dan en forma espontánea y se caracterizan porque producen ciertas alteraciones como rotura de la bolsa, contracciones uterinas antes de tiempo, hemorragias, dilatación prematura del cuello del útero, infecciones que han ascendido hasta la cavidad uterina y alteraciones en el suministro de sangre a la placenta.
Las consecuencias para el recién nacido son variadas. Y es que los niños tienen más riesgo de morir por enfermedades derivadas de la inmadurez del sistema inmunológico y órganos como el pulmón, cerebro e intestino. Además están más expuestos a sufrir infecciones y asfixia. Aunque la mayoría de los pequeños sobrevive y se desarrollan sin secuelas o con problemas menores, existe un porcentaje que puede padecer importantes alteraciones en su crecimiento, siendo las enfermedades más características las que afectan al aparato respiratorio, alteraciones en los órganos de los sentidos (ceguera y/o sordera) y trastornos del sistema nervioso central, incluyendo la parálisis cerebral.
El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena conmemoró el Día nacional del niño prematuro, con una actividad de sensibilización ciudadana. “Hacemos esta ceremonia para poner en conocimiento a la comunidad que estos niños requieren mucho apoyo, no sólo durante la hospitalización sino que cuando salen de aquí. Aunque un porcentaje importante logra sobrevivir, no podemos olvidar que muchos pequeños dejan nuestro establecimiento con problemas complejos”, comentó la doctora María Angélica Belmar, jefe del Servicio de Neonatología del recinto asistencial de Temuco. En la Región de la Araucanía nacen aproximadamente 12 mil niños al año, de ellos entre 1.200 a 1.800 son prematuros.
