En Talca
Conmemoran Día Mundial de los Defectos Congénitos
La Escuela de Medicina de la UCM y el Servicio de Salud Maule organizaron un seminario que abordó técnicas diagnósticas, preventivas y de manejo en torno a estas patologías.
Con el objetivo de aumentar el conocimiento general sobre los defectos congénitos y así favorecer el desarrollo e implementación de programas de prevención primaria, como también la mejora de los cuidados para todas las personas con este tipo de patologías, la Escuela de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM) y el Servicio de Salud Maule organizaron un seminario que reunió a médicos, docentes, becados, alumnos internos de medicina y de carreras afines como kinesiología o enfermería.
La jornada, llevada a cabo en el marco de la conmemoración del Día Mundial de los Defectos Congénitos, el jueves 3 de marzo, se efectuó en el Centro de Extensión de la UCM y contó con la participación de los doctores Aurora Canessa Tapia, académica de la casa de estudios superiores de Talca e integrante desde hace más de diez años del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC); y Jorge Becker Valdivieso, ginecólogo obstetra y profesor de la UCM. Ambos relataron su experiencia clínica y compartieron diferentes estrategias para poder realizar diagnósticos de defectos congénitos de forma más precoz y con abordaje multidisciplinario, antes que el paciente nazca.
“Estas patologías incluyen condiciones muy variadas como puede ser espina bífida, alteraciones a la columna vertebral, cardiopatías congénitas, síndrome de Down, anemia congénita, entre otras, y representan una cifra alta, afectando a uno de cada 33 recién nacidos, las que son de distintas gravedades, siendo la principal causa de muerte de lactantes y niños recién nacidos. Además, muchos de los pacientes que sobreviven, ven aumentado su riesgo de discapacidad a largo plazo”, comentó el doctor Mario Castro Hernández, director de la Escuela de Postgrado y Especialidades Médicas de la Facultad de Medicina UCM.
El facultativo agregó que “tener una malformación congénita muchas veces obedece a causas genéticas, pero también se producen por causas ambientales, como por ejemplo los altos niveles de contaminación, el uso de pesticidas en forma indiscriminada, la falta de suplementos en las embarazadas y abusos de drogas. Otra variable es la que enfrentan actualmente algunos países del continente con el virus Zika, el que produce una enfermedad banal para la mayoría de las personas, pero que en las embarazadas pueden causar microcefalias, malformación congénita que altera el sistema nervioso central, con consecuencias enormes”.
Estas patologías son un campo abierto para la investigación. Expertos reconocen que falta mucho trabajo por hacer, no sólo en el diagnóstico precoz, sino que también en el tratamiento posterior, por lo mismo, el seminario resultó de gran utilidad para todos los profesionales ligados al área de la salud.
Por la gravedad que implican las malformaciones congénitas se creó el ECLAMC, programa de investigación clínica y epidemiológica de las anomalías congénitas en nacimientos hospitalarios latinoamericanos. En esta instancia se indagan los factores de riesgo de malformaciones, se trabaja en metodología caso-control y en la prevención.

Dr. Jorge Becker Valdivieso