Congreso Sochog fortalece actualización de especialistas
El encuentro anual de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología planteó una mirada internacional respecto a evidencia, avances y nuevos tratamientos para el abordaje de la salud femenina.
Entre el 23 y 28 noviembre se desarrolló, en formato online, el XXXVIII Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología, actividad que reunió a ginecólogos, matronas y profesionales de la salud ligados a la especialidad, quienes participaron de manera virtual a través de los espacios de preguntas y respuestas con los conferencistas del evento.
La actividad fue dirigida por el doctor José Andrés Poblete, presidente de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (Sochog) quien, junto al equipo coordinador, prepararon un programa con el objetivo de representar los intereses de los especialistas, congregar conferencistas nacionales y extranjeros de vasta trayectoria, así como facilitar la asistencia virtual de todos, con el fin de promover la educación médica continua y prevenir contagios.
El doctor Alexander B. Olawaiye, profesor de oncología ginecológica en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, inició el ciclo de conferencias con la presentación: Protocolo ERAS en ginecología.
“Se trata de una guía de cuidados perioperatorios que ha sido diseñada con el objetivo de conseguir una rápida y exitosa recuperación de pacientes que han sido sometidos a cirugía mayor. Esto se consigue cumpliendo los siguientes puntos: atenuar la respuesta al estrés quirúrgico, disminuir gastos asociados, abordar la respuesta al dolor con mínimos narcóticos, prevenir la sobrecarga de volumen, rehabilitación postoperatoria, y la incorporación de medicina basada en la evidencia en todas las fases del proceso quirúrgico”.
Luego la doctora Paula Escobar, miembro de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Luis Tisné y Clínica Redsalud Vitacura, abordó la anticoncepción hormonal y riesgo de cáncer de mama en mujeres de alto riesgo.
“Dentro de los tipos de cáncer de mama podemos encontrar el esporádico, que representa casi el 70%, es decir, la mayoría. El familiar, que varía entre un 15 y 20%. Y, el menos frecuente, el hereditario, donde el 5 y 10 % se atribuyen a mutaciones por línea germinal, donde los más habituales son el BCRA1 y BCRA2”.
Respecto a estos últimos, la doctora señaló que, al detectar mutaciones en ambos genes, se está frente a casos de mujeres con alto riesgo.
“Si bien la literatura no es concluyente, y el incremento del riesgo de cáncer de mama por uso de anticonceptivos hormonales no está demostrado, pero, no puede ser excluido, ya que existen estudios observacionales que muestran mayores riesgos asociados en relación con el tiempo de uso y menor edad de inicio. Su eventual utilización debe ser siempre evaluada con la paciente, informando los riesgos”.
Finalmente, y con las presentaciones de más de 50 conferencistas provenientes de seis países, se dio por finalizada la nueva edición del encuentro, realizado por primera vez en formato virtual y que dejó muy complacido al equipo organizador debido a la alta participación e interés.
