Congreso SER acercó enfermedades respiratorias a la atención primaria
Durante cuatro días especialistas de todo el país analizaron los grandes temas de la salud respiratoria actual, su complejidad clínica y los nuevos abordajes terapéuticos.
Entre los días 6 y 9 de noviembre, el Hotel Enjoy del Mar & Convention Center de Viña del Mar fue el escenario del 46° Chileno de Enfermedades Respiratorias, actividad que congregó a más de 300 especialistas chilenos y extranjeros.
Este encuentro, organizado por la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER), es el más importante del año para la entidad, por lo que el comité organizador preparó un completo temario sobre las patologías prevalentes en niños y adultos, destacando los avances diagnósticos y la evolución de las conductas clínicas en el tiempo.
“Este año nos propusimos dar a conocer a todos los médicos y, en especial a aquellos que trabajan en la atención primaria, las enfermedades respiratorias, patologías que son trascendentes dentro de la salud. Dentro de la atención primaria hay un alto porcentaje de este tipo de atenciones, por lo que saber identificarlas y conocerlas en mayor profundidad nos ayudará a una efectiva derivación y a un mejor tratamiento”, destacó el doctor Luis Astorga Fuentes, presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias.
“Para nosotros como Sociedad –agregó- es fundamental entregar conocimiento a todo el estamento de salud, porque eso repercute en que la salud del país mejore, finalmente. La salud respiratoria es tremendamente importante, por lo que mejorando la atención primaria a nivel estatal, ayudamos a la salud a nivel general y entregamos una salud equitativa en todo el país, aunando criterios y evitando los sesgos”.
Dentro de los temas destacaron los relacionados con enfermedades crónicas del adulto que se inician en la edad pediátrica; asma en niños y adultos; tabaco; trasplante pulmonar en Chile; cáncer pulmonar; medicina hiperbárica, entre otros.
“En los últimos 25 años, el desarrollo de las salas IRA y ERA ha sido un hito en Chile, lo que ha permitido manejar los pacientes crónicos adultos en la atención primaria y bajar los índices de mortalidad infantil en la atención pediátrica. Además, este desarrollo ha permitido que la kinesiología crezca de manera paralela también. El programa de vacunas se ha actualizado, así como el programa de tuberculosis y las patologías respiratorias que están dentro del GES. La verdad es que para nosotros es realmente importante entregar el conocimiento a la atención primaria, porque de esa manera mejoramos la salud en el país y mejorando la salud de Chile hacemos un país más equitativo”, enfatizó el doctor Astorga.
El congreso, dirigido especialmente a médicos de atención primaria, pediatras, internistas, especialistas en inmunología y alergias, broncopulmonares, otorrinolaringólogos, becados e internos del área y profesionales afines del sector salud, contó con el patrocinio de las universidades de Valparaíso, Santiago de Chile, Los Andes, La Frontera, Concepción, de Chile, Austral, Andrés Bello, Autónoma, Pontificia Universidad Católica y del Desarrollo, además de Conacem, las Sociedades Chilenas de Alergia e Inmunología y Pediatría y la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Dres. Rafael Silva y Claudia Astudillo

Dres. Guillermo Zepeda, Susana Soto y Luis Astorga

Dras. Evelyn Chala y Marcela Baeza

Dras. Ana María Fierro, Bernardita Torrealba y Bernardine Helle