Congreso de neumología pediátrica actualiza conocimientos
Destacados invitados nacionales y extranjeros compartieron avances en materia de abordaje y tratamiento de patologías respiratorias frecuentes.
Gracias a la constante labor científica que impulsa la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (Sochinep), y a pesar de las dificultades que representa la pandemia por SARS-CoV-2, especialistas de todas las regiones del país pudieron participar en el "XVI Congreso Chileno de Neumología Pediátrica", cuyo propósito es fomentar la educación médica continua.
El encuentro fue dirigido por las doctoras Ana María Herrera, Soledad Montes y el kinesiólogo Rodrigo Vera, quienes congregaron a destacados conferencistas nacionales y extranjeros para compartir experiencias y novedades en asma bronquial, fibrosis quística, trastornos respiratorios del sueño, patología aerodigestiva e imágenes.
Parte del panel internacional estuvo compuesto por el doctor Christian Poets, director del Hospital de Niños de la Universidad de Tubinga, Alemania, quien presentó la charla: secuelas neurocognitivas de la hipoxia intermitente debido a obstrucción de la vía aérea alta.
Durante la presentación explicó se trata de una condición altamente prevalente, en donde la obesidad, anomalías craneofaciales y enfermedades neuromusculares, son factores asociados al desarrollo de hipoxias.
“Las secuelas cognitivas de los trastornos respiratorios del sueño pueden ser susceptibles de modificación si se reconocen y tratan a tiempo. Sin embargo, en la actualidad, los parámetros poligráficos clásicos son malos predictores de la disfunción neurocognitiva, por lo que se recomienda realizar pruebas neurocognitivas en cada niño que ronca y tratar solo a aquellos con resultados anormales”.
A modo de cierre, el conferencista señaló que al existir malformación craneana en niños, el tratamiento del SAOS no siempre será exitoso. “Sin duda hay mucho que avanzar, y considero que las soluciones digitales son el camino a seguir”.
Luego, el kinesiólogo Jordi Vilaró, de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, presentó nueva evidencia en kinesioterapia respiratoria para el abordaje de la bronquiolitis. “Es una patología infecciosa que se transmite por vía aérea que afecta al epitelio bronquial, particularmente a los alveolos. Genera un estado inflamatorio y de edema, junto a un importante aumento de la secreción, lo que conduce a una obstrucción de las vías aéreas”.
“Los tratamientos con los que hoy contamos, por lo general, no dan buenos resultados. En la actualidad no se recomiendan los broncodilatadores, epinefrina, fisioterapia o terapia antimicrobiana, lo cual nos deja pocas herramientas. Lo que sí se aconseja es la nebulización, administración de oxígeno y oximetría de pulso. Por lo tanto, si nos regimos por las últimas guías, son estas las herramientas que se debiesen seguir frente a un cuadro de bronquiolitis”. A ello agregó que, “de igual forma se acude a las otras técnicas, porque, de todos modos, igual consiguen efectos positivos como disminución de la inflamación del edema y aumento del diámetro de la vía aérea y, en el caso de la kinesiología, ayuda a un mejor transporte de las secreciones”.
Como conclusión, el kinesiólogo explicó que las técnicas basadas en la modificación de flujos espiratorios e inspiratorios pueden ser eficaces, ya que actúan directamente sobre la vía aérea, lo cual permite disminuir la severidad del cuadro y reducción de días de estancia hospitalaria.
Desde la directiva agradecieron la amplia participación en este inédito congreso en formato online, que permitió a especialistas actualizarse en temas de interés.
