Congreso de gastroenterología busca consenso en manejo de Clostridium difficile
Encuentro organizado por la Sociedad Chilena de Gastroenterología reunió durante tres días en Pucón a especialistas nacionales y destacados expertos extranjeros.
Con la participación de seis reconocidos invitados extranjeros se realizó el 27, 28 y 29 de noviembre, en el Gran Hotel Pucón, el XL Congreso chileno de gastroenterología, encuentro que además consideró el desarrollo de manera paralela del XXXIV Congreso chileno de endoscopía digestiva y el XXII Congreso chileno de hepatología.
La actividad científica más importante del año organizada por la Sociedad Chilena de Gastroenterología reunió a numerosos especialistas del país, en torno a los principales avances y desafíos del área, los que fueron analizados bajo el prisma y perspectiva de destacados referentes en este campo a nivel internacional. Hasta la ciudad lacustre de la Región de la Araucanía llegaron los doctores Julio Carri (Argentina), Geert D’Haens (Holanda), Jean-Michel Pawlotsky (Francia), Elaine Petrof (Canadá), Jorge Rakela (Estados Unidos) y Nageshwar Reddy (India), configurando un panel de expositores de alta jerarquía.
Uno de los objetivos del congreso fue comparar experiencias clínicas, revisar estudios e investigaciones y establecer los fundamentos científicos para alcanzar un consenso en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por Clostridium difficile, bacteria anaerobia estricta formadora de esporas y principal agente de colitis pseudomembranosa y diarrea asociada a antimicrobianos. Para abordar este tema se generó una instancia de trabajo denominada “Consenso chileno: manejo de infección por Clostridium difficile”, que contó con un cuadro de expertos en gastroenterología, en el cual participaron los doctores Manuel Álvarez, Ismael Correa, Cristián Hernández, Patricio Ibáñez, Jaime Lubascher y Rodrigo Quera; y en infectología, compuesto por los doctores Mirta Acuña, María Ajenjo, Alexis Diomedi, Alejandra Marcotti y Paola Pidal, además de las enfermeras María Jemenao y Marcela Quintanilla. Todo lo anterior organizado por los médicos Roberto Candia, Sergio Carvajal y Arnoldo Riquelme.
La preocupación de los especialistas radica en que la infección ocurre mayormente en ambientes hospitalarios y ocasiona un aumento de la morbilidad y mortalidad, prolongando los días de hospitalización y los costos de la atención. El factor de riesgo más importante para que aparezca una infección es el uso de antimicrobianos de amplio espectro como ampicilina, cefalosporinas de tercera generación, clindamicina y quinolonas, alterando la flora intestinal y facilitando la colonización y el desarrollo de la Clostridium difficile.
El comité organizador del XL Congreso chileno de gastroenterología estuvo integrado por los doctores Rodrigo Zapata (presidente) y Jorge Contreras (secretario ejecutivo), quienes diseñaron con programa de contenidos de alto nivel que cautivó el interés de los asistentes, en el cual destacaron las conferencias plenarias, módulos de abordaje específico (hígado, endoscopía, neurogastroenterología, páncreas, enfermedad celíaca, alergias e intolerancia a la lactosa), talleres de simulación endoscópica y presentación de trabajos libres. El encuentro, que también contempló la presentación del libro “Manejo de enfermedades digestivas” escrito por el doctor Juan Carlos Weitz, finalizó con la realización de las XVII Jornadas de enfermeras en gastroenterología y endoscopía y la XXVIII Jornadas de asistentes en gastroenterología y endoscopía.
-tn-280x210-1-FFFFFF.jpg)
Dres. Jorge Contreras y Rodrigo Zapata