Congreso aborda últimos avances en enfermedades respiratorias crónicas
En el Hotel Dreams de Valdivia se reunieron destacados especialistas nacionales y extranjeros, en el marco del 47° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias.
Terapia antitabáquica, asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica fueron los principales énfasis del 47° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias, encuentro científico que durante cuatro días convocó a más de 370 profesionales en el Hotel Dreams de Valdivia.
Así lo explicó el doctor Mario Calvo, director de la actividad y presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, SER. “Como sociedad queremos seguir insistiendo en la importancia de implementar en todo nivel la terapia antitabáquica, hacer visible este problema para toda la población y motivar a los médicos a hacer los llamados pertinentes para que los pacientes abandonen este hábito. Ahora, en el caso del asma bronquial, se trata de una de las enfermedades crónicas más comunes en la patología respiratoria. Si bien es cierto, no ha aumentado mucho durante los últimos años, sí tuvo un ascenso muy importante en su frecuencia y estamos viendo formas más graves, principalmente debido a factores ambientales y mayor tabaquismo, lo que reduce la efectividad de la terapia”, precisó el facultativo de la Universidad Austral de Chile, UACh.
Para abordar estas temáticas y sus perspectivas desde los ámbitos pediátrico, adulto y quirúrgico, arribaron a la capital de la Región de Los Ríos los expertos internacionales, doctores Eduardo Bianco (Uruguay), Stephen Cassivi, Fernando Martínez y Henry Tazellar (Estados Unidos); y Pilar De Lucas y Luis Pérez, ambos de España, al igual que el enfermero Jordi Giner.
“Diseñamos un programa de gran calidad, gracias a las orientaciones emanadas tanto del directorio de la SER como de su comité científico, presidido por la doctora Patricia Díaz. Del mismo modo, todas las ideas trazadas se concretaron en este encuentro, gracias al trabajo permanente y dedicado de nuestros coordinadores, los doctores Francisco Arancibia, María Angélica Palomino, José Miguel Clavero y Patricia Schonffeldt”, destacó el doctor Calvo.
Durante la inauguración del congreso, el intendente regional, Egon Montecinos, subrayó la importancia de discutir y actualizar conocimientos en torno a la patología respiratoria, particularmente producto del complejo escenario que presenta Valdivia a causa de factores externos, puesto que "nuestra ciudad tiene un problema ambiental grave, que se hace palpable fundamentalmente en invierno, con días irrespirables debido al uso excesivo de leña. En marzo de este año Valdivia fue declarada zona saturada por material particulado respirable (MP10) y material particulado respirable fino (MP2,5), por tanto, todos los aportes que surjan de encuentros de esta naturaleza son muy valiosos porque nos entregan información para estructurar planes de manejo con base científica”. “Como casa de estudios, junto a nuestros egresados, podemos contribuir a revertir este problema de salud pública”, complementó el doctor Óscar Galindo, rector de la UACh.
Para el doctor Edgardo Grob, director del Campo Clínico Osorno de la Facultad de Medicina UACh, algunos de los aspectos de interés abordados fueron “el asma de difícil manejo, patología bastante compleja y que sigue causando mortalidad. También el trasplante pulmonar, ya que se comparó la experiencia de profesionales de Clínica Las Condes y el Hospital del Tórax, con expertos de Clínica Mayo, demostrando que existe bastante concordancia desde el punto de vista científico”.
“Ha sido una gran experiencia de intercambio de opiniones con todos aquellos que componen la atención integral de un paciente con enfermedades respiratorias. Logramos reunir un número muy relevante de especialistas nacionales e internacionales, que compartieron sus conocimientos y competencias, con el único y principal fin de mejorar la salud de la población mediante la prevención e implementación de mejores terapias”, finalizó el doctor Calvo.

Dres. Mario Calvo y Luis Astorga

Dr. Henry Tazelaar y Stephen Cassivi

Dras. María Angélica Palomino y Patricia Díaz

Dres. Edgardo Grob y Raúl Corrales