Clínica Santa María apuesta por humanización de la medicina
La jornada contó con la participación especial de la doctora Christina Puchalski, fundadora y directora del George Washington Institute for Spirituality and Health.
En el proceso de entrega de la atención de la salud se lleva a cabo una compleja interacción en la que participan, por un lado el enfermo y su grupo familiar y, por el otro, los miembros de los equipos de salud. En esta relación, el paciente deposita su confianza en las manos y conciencia del grupo que lo atiende.
Justamente, los cambios en el estilo de la relación médico-paciente y, los invaluables progresos de la medicina, han puesto en evidencia situaciones llamadas como “deshumanización”, en la que el enfermo se ve fragmentado, olvidándose de su integralidad como persona única y dotada de dignidad inviolable.
Es esta realidad la que llevó a Clínica Santa María a realizar sus “IV Jornadas de humanización en salud”, demarcando de manera fundamental el tener siempre presente la dimensiones y necesidades intelectuales, emocionales, valóricas y espirituales, de todo quien es atendido por un profesional de la medicina.
Para profundizar en ello el doctor Mario Marchant, coordinador de la actividad, comentó a SAVALnet que “nuestra misión es atender en toda la parte física y espiritual, eso es central, y también forma parte de la misión de esta Clínica: humanizar la atención de tal modo que cuando llega un enfermo, debemos entender que son vulnerables, que necesitan apoyo y que tenemos que estar con ellos”.
Respecto a la invitada internacional, Christina Puchalski, fundadora y directora del George Washington Institute for Spirituality and Health, el doctor Marchant señaló que “es una líder mundial y un tremendo honor para nosotros que hoy nos esté acompañando. Uno de los propósitos de su visita es crear redes y que este concepto de espiritualidad se expanda a todo el país”.
Frente al tema, la doctora Puchalski aseguró que la importancia de humanizar la medicina radica en que las personas “son espirituales, y por ende no podemos solo tratar la parte física. No se trata de ser religioso o creyente, es algo mucho más grande y, de cierta forma, si nosotros lo tratamos de la manera correcta, los pacientes pueden encontrar paz y alivio. No se trata del dolor, sino el sufrimiento. No basta recetar medicamentos, va más allá”, comentó.
Por último, el doctor Aníbal Zamorano, jefe de la Unidad de Paciente Crítico Cardiovascular, agradeció la iniciativa de la Clínica, “ya que es algo que se está viendo en varios programas de atención a nivel internacional, además de ayudarnos a hacer de esta institución, un espacio más humano y cercana a las personas”.

Dra. Christina Puchalski

Dr. Aníbal Zamorano Ahumada

Dr. Mario Marchant Lucares