Clínica Elqui capacita a médicos en SAHOS
El establecimiento diseñó un programa de capacitación que entregó una actualización sobre el diagnóstico y tratamiento de esta patología.
El síndrome de Apnea/Hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es una condición frecuente que afecta a cerca del cuatro por ciento de la población adulta. Se caracteriza por ronquidos fuertes y habituales, hipersomnia, obesidad, deterioro intelectual, irritabilidad, cefalea matutina, hipertensión arterial sistémica, impotencia y depresión.
Los pacientes con SAHOS presentan poliuria y natriuresis, acompañado de edema periférico que puede estar relacionado con la secreción anómala del factor natriurético atrial. De hecho, en estos pacientes pierde su variación circadiana y los niveles son significativamente más altos.
Conscientes de la importancia de este tema, Clínica Elqui de La Serena, el primer y más importante centro de salud privado de la Región de Coquimbo y Atacama –que cuenta con una Unidad de Estudios del Sueño y se dedica a tratar patologías relacionadas con el mal dormir- desarrolló un programa de capacitación a sus médicos y enfermeras.
“La idea de realizar estas charlas sobre SAHOS nació de la actualización a nivel mundial, en especial, en países desarrollados, sobre las diversas patologías emergentes como resultado del trastorno. Esto es: riesgo cardiovascular y cerebro vascular, diabetes Mellitus, hipertensión arterial e hipertensión pulmonar”, destacó el doctor Fernando Retuert de la Torre, jefe de la Unidad de Estudios del Sueño de Clínica Elqui.
“Uno de los problemas que acarrea esta patología es la accidentabilidad vial creciente en relación al número de vehículos y respectivos conductores, portadores del síndrome y su relación con somnolencia al conducir o dormirse al volante. También vimos que existe una disminución de la capacidad laboral y eficiencia en el trabajo debido a disminución de capacidades cognitivas por baja oxigenación nocturna y sueño no reparador. Revisamos la relación con ciertos trastornos del aprendizaje y de la conducta, especialmente en niños; la ignorancia que existe sobre la profundidad y gravedad del problema a nivel del sistema de salud y del público en general; y problemas conyugales o de vida en pareja relacionados con la roncopatía”, agregó.
Estas charlas fueron dirigidas a “médicos y personal de enfermería de los Servicios de Urgencia y del Consultorio de Clínica Elqui, quienes también conocieron la naturaleza anátomo-fisiológica del problema y las herramientas de estudio y diagnóstico”.
El doctor Retuert señaló que la prevalencia del síndrome de Apnea/Hipopnea del sueño en la Región de Coquimbo se puede estimar en cerca de un 10 por ciento. “En este sentido se debe considerar la gravedad del problema, por la ausencia de otros equipos de especialistas en SAHOS en Norte Grande y Norte Chico, con excepción de Antofagasta”, dijo.
Para el especialista estos encuentros concitaron el interés de todo el equipo de salud que conforma el Servicio de Urgencia de Clínica Elqui, “lo cual nos deja bastante satisfechos con lo realizado”, puntualizó.


Dres. Fernando Retuert, Jessica Miranda y Felipe Rozas