Cirugía refractiva y cataratas convocan a oftalmólogos del país
Expositores de Estados Unidos, Alemania y España dictaron conferencias en jornada organizada por el Departamento de Oftalmología de Universidad Católica.
Ojo seco, blefaritis, queratocono, infecciones corneales, mapas de elevación y uso de femtosegundo, fueron parte de los principales contenidos a revisar durante el Curso de actualización en oftalmología, organizado por la Universidad Católica y dirigido por los doctores Dennis Cortés Novoa, Arturo Grau Diez y Germán Rocha Muñoz.
Como es tradición, se contó con la presencia de destacados conferencistas internacionales, entre ellos los especilistas Michael Belin, Mark Mannis, Juan Durán de la Colina, Friedrich Kruse y Robert Osher, reconocidos mundialmente debido a su participación en congresos internacionales, publicaciones en revistas médicas y por ejercer la docencia en importantes centros formadores del mundo.
Precisamente, el encargado de dar inicio al bloque de la mañana fue el doctor Mannis, quien realizó una extensa revisión del estado del arte sobre rosácea ocular. "Esta es una patología que se da comúnmente entre la cuarta, quinta y sexta década de vida, teniendo mayor predominación en el sexo femenino. La teoría menciona que se puede generar debido a aspectos alimentarios, psicológicos, farmacológicos, climáticos e incluso epidemiológicos".
Luego, el turno de la doctora Silviana Barroso Arentsen, de la Red Salud UC, quien fue la encargada de entregar una actualización sobre diagnóstico clínico y biomarcadores en ojo seco. "Corresponde a una enfermedad multifactorial de la película lagrimal y la superficie ocular que causa síntomas de malestar, trastornos visuales e inestabilidad con daño ocular potencial. Lo más relevante al momento de atender a un paciente con estas características, es el examen clínico, ya que nos ayudará a afinar nuestro diagnóstico y sintonizar el tratamiento".
Por último, y para cerrar el bloque sobre superficie ocular, el doctor Durán de la Colina entregó nuevos datos sobre el tratamiento actual del ojo seco. "El cambio severo que provoca la sequedad de ojo genera importantes problemas en la superficie del ojo. Sin embargo, una de las prácticas que mejores resultados ha tenido es la utilización de la sangre, la cual se ha visto que tiene positivos resultado en el daño externo del globo ocular".
Finalmente, la jornada culminó sus presentaciones durante el mediodía del sábado 17, con las presentaciones de los doctores Durán de la Colina y Osher, quienes ofrecieron conferencias magistrales sobre lentes multifocales y manejo de complicaciones.

Dr. Juan Durán de la Colina

Dres. Mark Manns y Friedrich Kruse

Dra. Silviana Barroso Arentsen