En Coquimbo:
Centro Médico Mesik apoya integralmente a pacientes
La institución, que nació hace más de seis años, buscar educar a las personas en la prevención de la enfermedad.
La medicina holística es aquella que estudia y trata al ser humano como una totalidad, abarcando mucho más que el simple cuerpo físico. Mientras existen quienes consideran que se trata de una especie de medicina alternativa o disciplina auxiliar, hay otros que la ven como un método de sanación integral.
Hace más de seis años, el doctor David Urrutia Tillería, médico general de la Facultad de Medicina de la República Oriental del Uruguay y perito adjunto del Servicio Médico Legal de Coquimbo, sintió la necesidad de buscar nuevas herramientas para incorporar a su práctica médica.
Su idea era poder abordar algunos problemas de sus pacientes que escapaban a lo aprendido en pregrado, porque muchas patologías físicas están relacionadas –de cierta forma- con lo que ocurre en el plano de las ideas y los sentimientos.
De este modo un grupo de médicos, psicólogos, kinesiólogos y quiroprácticos formó Mesik, “un centro con orientación holística, que realiza una entrega integral con nuestros profesionales”, destacó el médico.
“Nos propusimos –agregó- que la atención vaya hacia la integralidad sustentada en dos pilares fundamentales de la medicina holística: educación y prevención, los que pretendemos entregarlos a la comunidad en todos sus ciclos biológicos, es decir, desde la adolescencia hasta la tercera edad”.
Sobre las patologías prevalentes en la zona, el doctor Urrutia señaló que éstas “dependen exclusivamente de las edades de nuestros pacientes. Desde el punto de vista de la morbilidad, nosotros vemos pacientes metabólicos con diabetes, dislipidemias, hipertensión, insulino resistencia, con trastornos de obesidad y sobrepeso; tenemos mucha consulta por patología osteoraticular como osteoartritis; patología de columna; en lo respiratorio nos llegan muchos casos de patología comunitaria prevalente como cuadros bronquiales obstructivos. Además, de estados depresivos asociados a situaciones de trastornos conductuales de los adolescentes”.
Actualmente, se encuentran realizando un programa especial de educación, prevención y orientación para los trastornos metabólicos en los que participan tanto médicos como psicólogos de la entidad.
“Queremos trabajar con ellos agregando algunas tendencias de medicina alternativa como acupuntura y dentro de nuestras proyecciones tenemos contemplado mejorar los tratamientos que involucren actividad física para los pacientes de la tercera edad con técnicas de relajación, yoga y Tai Chi. Estos años han sido muy reconfortantes y esperamos seguir creciendo”, finalizó.

Dr. David Urrutia Tillería