Casos diagnosticados de diabetes duplican prevalencia en Chile
Estudios de la Federación Internacional de Diabetes revelan que nuestro país es el segundo con mayor porcentaje de población diabética en Latinoamérica.
El pasado 14 de noviembre se conmemoró en todo el planeta el Día Mundial de la Diabetes, efeméride que se instauró en 1991 para aumentar la concientización global sobre la patología y que recuerda el nacimiento del doctor Frederick Grant, quien descubrió la hormona de la insulina en 1921.
Todos los años se busca dirigir la atención de la comunidad hacia las causas, síntomas, complicaciones, prevención y tratamiento de esta grave patología, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo.
En ese contexto, el Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta realizó una serie de actividades informativas para instar a los habitantes de la región a tomar medidas para prevenir y detectar a tiempo la enfermedad.
“La diabetes tipo 2 es la más frecuente en nuestro país, la que es ocasionada por malos hábitos alimenticios y sedentarismo. En la región 18 mil personas padecen esta enfermedad. Chile es el país con mayor población diabética en Sudamérica, donde sólo el 10 por ciento de la población ha sido diagnosticada con diabetes, siendo la tipo 2 la más frecuente y que afecta, mayoritariamente, a las personas sobre los 40 años”, destacó el doctor Antonio Zapata Pizarro, endocrinólogo del hospital regional.
Es importante tener presente, agregó el especialista que recientemente participó en el XXVII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes, que existen categorías principales de diabetes, la tipo 1 y 2, y que la segunda puede prevenirse si se mantienen hábitos de alimentación saludables combinados con una actividad física moderada.
“Los pacientes deben tener presente las secuelas de esta enfermedad, porque de no controlarla pueden presentar insuficiencia renal crónica, infarto al miocardio, accidentes vasculares cerebrales, retinopatía y neuropatía diabética, entre otros”.
Ante esto, el doctor Zapata manifestó que “debemos estar atentos a los síntomas: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida inusual de peso, fatiga e irritabilidad extremas, visión borrosa, hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies, cortes y moretones que tardan en sanar, infecciones frecuentes de la piel, encías o vejiga. En algunos casos, puede presentarse sin síntomas en un inicio, he ahí la importancia de realizar controles preventivos de glicemia anuales”, puntualizó.

Dr. Antonio Zapata Pizarro