Capacitan a monitores comunitarios en manejo oncológico
Iniciativa es parte del plan de mejoramiento institucional en oncología de la Universidad Católica del Maule y busca convertir a líderes vecinales en promotores de la salud.
El plan de mejoramiento institucional (PMI) en oncología de la Universidad Católica del Maule capacitó a cerca de cien nuevos monitores comunitarios de salud en temáticas oncológicas y atención básica de personas con cáncer.
La jornada se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCM, respondiendo a la tendencia actual en esta materia, la que apunta a empoderar a las personas de su propio auto cuidado, para que además puedan aportar a la calidad de vida de quienes habitan en su entorno.
“Es muy importante educar a los líderes vecinales para que logren adquirir herramientas y promover dentro de su comunidad conductas saludables, junto a la pesquisa precoz de algún tipo de cáncer. Por ello, aspiramos a contar con monitores comunitarios de salud que puedan acoger y cuidar a aquellas personas que ya tienen cáncer, que se encuentran en sus hogares con cuidados paliativos y alivio del dolor y dar soporte a sus familias”, explicó el doctor Daniel Riveros Galaz, director ejecutivo del PMI en oncología.
Estas actividades de capacitación a la comunidad se enmarcan dentro de los objetivos que se ha planteado el programa de la casa de estudios superiores. La idea es desarrollar el liderazgo de la propia comunidad con personas que sean validadas entre sus pares, para que actúen como promotores y agentes activos de la prevención del cáncer y en la atención básica de pacientes en cuidados paliativos y alivio del dolor.
Durante la jornada retornaron a las aulas representantes de los consejos consultivos de usuarios de salud de las comunas de Talca, Molina y San Clemente, voluntariados y agrupaciones de pacientes de hospitales, integrantes de los consejos de desarrollo local de los distintos Cesfam y familiares de personas postradas por cáncer.
“Lo que se espera es transformar su rol y que se conviertan en un nexo entre las instituciones de salud y las comunidades. Por otro lado, que apoyen en la difusión de lo aprendido en su población y en la visita a los vecinos que estén postrados por cáncer o que vivan solos, con el objetivo de lograr fortalecer la participación ciudadana”, agregó el doctor Riveros.
