Cáncer esófago-gástrico reúne a cirujanos en Rancagua
La actividad contó con la participación de más de una veintena de asistentes, quienes sostuvieron un interesante debate con los expositores.
Es ampliamente conocida la importancia del cáncer esofágico y gástrico a nivel mundial y su relevancia económica, social y cultural en la población chilena. Actualmente, siendo la primera causa de muerte por cáncer en nuestro país, representa uno de los principales problemas de salud pública, lo que obligó hace algunos años a incluirlo como una de las nuevas patologías del GES, intentando así mejorar los índices de morbilidad y mortalidad en Chile.
Según los últimos informes, la tasa de mortalidad es de 27 por cada 100 mil habitantes en hombres y 23 por cada 100 mil en mujeres. Es por esta razón que la Sociedad de Cirugía de la Región de O’Higgins realizó un curso de actualización en cáncer esófago-gástrico en el aula magna del Hospital Clínico de la Fundación de Salud El Teniente (FUSAT), actividad que fue dirigida por el doctor Maximiliano Figueroa Silva, cirujano endoscopista del Hospital Regional de Rancagua (HRR) y de Clínica Isamédica.
La bienvenida estuvo a cargo del doctor Edmundo Campos Alarcón, presidente Sociedad de Cirugía regional, quien agradeció la convocatoria y la participación de los médicos generales, cirujanos, gastroenterólogos, residentes de cirugía, internos de medicina y otro profesionales de la salud que asistieron.
En esta oportunidad, el organismo invitó a los doctores Attila Csendes Juhasz, profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Ana María Gemmato de Tedesco, subdirectora del Programa de Formación Cirugía Endoscópica de la Universidad de Concepción y miembro del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB); y Andrés Donoso Durante, cirujano digestivo y endoscopista del Departamento de Cirugía Digestiva de la PUC a exponer sobre este importante tema.
Cada uno de ellos, de acuerdo a su experiencia clínica y teórica, abordó aspectos sobre nuevos abordajes y tratamientos quirúrgico en cáncer esófago-gástrico; cuál es el verdadero rol del ultrasonido diagnóstico endoscópico (USE) en esta materia; y qué importancia tiene el rol de la endoscopía en la detección y manejo de las lesiones incipientes.
“Si bien la epidemiología en nuestra región es de riesgo intermedio, vemos casos en nuestra práctica diaria, con una lamentable y altísima tasa de cánceres avanzados. Por eso quisimos abordar este tema, dado que el cáncer esófago-gástrico tiene una gran incidencia, constituye un problema de salud pública grave al que –claramente- estamos llegando tarde al diagnóstico y, por ende, al tratamiento, lo que provoca una gran mortalidad como resultado”, destacó el doctor Figueroa
“Con este tipo de actividades, podemos generar conciencia de cómo llegar más temprano al diagnóstico y entregar nuevas posibilidades de tratamiento a los pacientes. En esta oportunidad, decidimos hacerlo con invitados del mejor nivel nacional y bajo una mirada multidisciplinario, abarcando tanto el ámbito endoscópico, endosonográfico y quirúrgico, es decir, el diagnóstico, el estudio preparatorio y el tratamiento definitivo”, agregó.
“Como organizador espero que este encuentro estimule a la comunidad médica de nuestra región a desarrollar la mayor cantidad de actividades de formación continua en los diferentes temas de importancia y alcance nacional en salud, probando –como ya se ha hecho antes- que para asistir a cursos de primer nivel, no es necesario viajar a Santiago”, finalizó el endoscopista.
La actividad contó con la participación de más de una veintena de asistentes, quienes agradecieron la participación de los expositores con quienes sostuvieron un interesante debate e intercambio de opiniones sobre esta problemática que cada día afecta a más pacientes en el país.

Dres. Ana María Gemmato y Maximiliano Figueroa

Dres. Patricio Núñez, Attila Csendes y Magaly Pacheco

Dras. María Patricia Cornejo y Andrea Bórquez

Dr. Fernando González y Sra. Marietta Carrasco