Cambios en la higiene y calidad del sueño
El neurólogo Cristián Neira explica que la crisis sanitaria ha derivado en mayor número de consultas asociadas a problemas para conciliar el buen dormir, tensión y ronquidos frecuentes.
Bajo el contexto de la conmemoración del Día Mundial del Sueño, el doctor Cristián Neira, perteneciente al Departamento de Neurología de Nueva Clínica Cordillera afirma que los trastornos del sueño se han dado fuertemente en el último tiempo a raíz de las alteraciones que la pandemia ha ejercido en la rutina, impidiendo al organismo entrar en fase de reposo.
“El aumento de horas frente a pantallas como tablets, notebooks, celulares, monitores o la televisión, recargan al cerebro de estimulación lumínica, haciendo que nunca se relaje y no se produzca la secreción de melatonina”, indica el profesional.
Es por ello, que al experimentar un mal dormir “al día siguiente andamos de mal humor, distraídos e irritables, y si esto se mantiene en el tiempo, es posible se manifieste el SAHOS, enfermedad que produce los ronquidos y que además significa un factor de riesgo cardiovascular extra, al igual que la hipertensión arterial y la diabetes mellitus”.
En épocas normales se estima que 35% de la población padece de insomnio, porcentaje que aumenta en situaciones como las actuales, donde el cerebro no alcanza un estado de reposo y relajación de al menos ocho horas diarias.
Además, señala que es posible generar correctas conductas de sueño a través de la incorporación de acciones y hábitos que permitan al organismo alcanzar un estado de relajación, entre ellas no consumir comidas muy calóricas y café después de las 6 de la tarde, y reducir el uso de pantallas durante la noche.
