https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/buscan-educar-sobre-priorizacion-en-atencion-de-emergencia.html
16 Marzo 2016

Buscan educar sobre priorización en atención de emergencia

Con un ciclo de entrevistas dirigidas a la comunidad el Servicio de Urgencias del Hospital San Juan de Dios de La Serena busca darle buen uso al estamento. 

En la urgencia del Hospital Regional San Juan de Dios de La Serena, así como en la de los diferentes recintos asistenciales a lo largo del país, las atenciones funcionan por normativa ministerial con un sistema de priorización definido por una categorización que va de acuerdo a su gravedad. 

Así la categoría C1 corresponde a situaciones de riesgo vital; C2, paciente debe ser estabilizado para evitar riesgo vital; el C3 es una emergencia relativa; C4 paciente leve; C5 pacientes sin ninguna gravedad. Esta clasificación, muchas veces, es incomprendida por los usuarios. 

Con el objetivo de evitar colapsos en este servicio, los profesionales del Servicio de Urgencias se encuentran desarrollando un ciclo de charlas que buscan explicar a la comunidad sobre el buen uso de las redes asistenciales y el sistema de categorización que está presente en todo el país. 

Gracias a la colaboración de la radio regional Montecarlo, una vez por semana, un miembro del equipo es entrevistado en la emisora para abordar diversos tópicos. El primero de ellos estuvo a cargo del enfermero Sergio Galleguillos Pérez, quien habló sobre los cambios que ha experimentado la población en la zona, en cuanto a densidad y patologías de salud. 

“Las ciudades de La Serena y Coquimbo han tenido, en los últimos años, un aumento considerable de población. Por otra parte, el tipo de pacientes que llega es mucho más complejo y deben pasar un tiempo mayor en observación, ya que hay que practicarles exámenes y otros procedimientos. En este sentido, la capacidad resolutiva es superada, en muchas oportunidades, por la demanda asistencial”, dijo.

El profesional agregó que el Servicio de Urgencias funciona las 24 horas, los 365 días del año, con “un cirujano de turno, un médico general, un médico pediatra, un cirujano infantil, cinco enfermeros, seis paramédicos y dos auxiliares de servicio. Durante la campaña de invierno, generalmente, este equipo se refuerza con otro pediatra”.

Respecto a la categorización propiamente tal, explicó que –en general- las personas y la población saben de qué se trata. “Sin embargo, parecen desconocer que los SAPUS pueden ser igualmente resolutivos en algunos casos. Los pacientes cuando llegan o requieren atención en nuestro servicio, son clasificados en un selector de demanda que está a cargo de una enfermera o enfermero, esto se usa a nivel nacional, los criterios son la clasificación de los signos vitales y gravedad de la consulta”.

Por esta razón, para el equipo, es muy importante que los usuarios evalúen si la dolencia es tan grave como para recurrir a la urgencia del hospital, para que no tengan que esperar en demasía por una atención, cuando se está dando prioridad a casos más urgentes.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...