https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/beneficios-de-la-medicina-hiperbarica.html
02 Septiembre 2021

Beneficios de la medicina hiperbárica

Cámara habilitada en el Hospital San Pablo de Coquimbo permitirá brindar tratamiento complementario a más de una decena de enfermedades.

La medicina hiperbárica es una rama relativamente nueva que estudia la fisiología, fisiopatología y efectos clínicos que experimenta el organismo al someterse a ambientes con presión mayor a la atmosférica, la que puede ser causa de patologías como también ejercer efectos terapéuticos.

Representa una alternativa eficaz para el tratamiento de varias enfermedades, entre ellas, la embolia gaseosa arterial, intoxicación por monóxido de carbono, cicatrización de heridas, oclusión de la arteria central de la retina y pie diabético, las que podrán ser resueltas en el Hospital San Pablo de Coquimbo una vez que se concrete la puesta en marcha de su cámara hiperbárica. 

El proyecto, que lleva adelante la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN) en conjunto con la Armada de Chile, se encuentra terminando el proceso de capacitación de los profesionales que operarán el sistema. 

“Contamos con recurso humano altamente calificado y a punto de poder dar inicio al trabajo de la Unidad de Medicina Hiperbárica del Hospital de Coquimbo. Las obras civiles están terminadas y las pruebas de funcionamiento también han sido superadas, por lo que resta solamente las autorizaciones sanitarias”, explica el doctor Osvaldo Iribarren Ruíz, decano de la Facultad de Medicina UCN. 

Esta iniciativa surgió de la necesidad de contar con infraestructura adecuada para atender de manera oportuna los accidentes por descompresión que afectan a los buzos mariscadores de la zona, dado que la región posee la mayor tasa de ellos a nivel nacional. La buena noticia es que no solo podrá salvar la vida ellos, sino que esta implementación permitirá ofrecer tratamientos complementarios para otras 14 enfermedades. 

“Someter a un paciente a la cámara, cerrarla herméticamente para aplicarle alrededor de dos atmósferas de presión tiene bastantes beneficios. En los últimos cinco años se ha acumulado importante evidencia científica al respecto y, en ese sentido, uno de los proyectos de la UCN será enfocarnos en la investigación de este tema”.

El pie diabético es una de las patologías que más se ha beneficiado de la oxigenoterapia hiperbárica. En Chile, una de cada 10 pacientes diabéticos desarrolla a lo largo de la vida heridas, úlceras y lesiones que no cicatrizan por su condición. 

“Es por eso que dentro del programa general de la Facultad de Medicina y del Hospital San Pablo de Coquimbo hemos decidido acercar esta terapia a los pacientes de la región para que accedan a tratamiento innovador y de primera línea que les ayudará a mejorar su calidad de vida”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....