Avances farmacológicos en constipación crónica
La gastroenteróloga María Cecilia Abuauad ofreció conferencia de actualización en prucaloprida, un potente agente procinético gastrointestinal.
La constipación crónica (CC) es una causa frecuente de consulta, tanto a nivel de medicina general como de especialistas, con una prevalencia que varía entre el 4 y el 27% de la población.
Puede ser primaria o secundaria a diversas patologías médicas. Su fisiopatología es multifactorial, existiendo pacientes con tránsito colónico normal, tránsito colónico prolongado o alteraciones defecatorias. Es más frecuente en mujeres, en una relación 3 a 1, y en sujetos de edad avanzada. Si bien no es una condición grave, afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Con el objetivo de potenciar el desarrollo científico, así como de ayudar a la educación permanente de los profesionales de la salud en esta materia, Laboratorios SAVAL realizó una “Actualización en prucaloprida”.
El encuentro contó con la participación de profesionales de las provincias de Los Andes, San Felipe, Quillota y Marga Marga, entre médicos generales, cirujanos, gastroenterólogos, internistas y becados de la especialidad, quienes conocieron los beneficios y utilidades clínicas de este tratamiento de vanguardia para los problemas del tránsito intestinal.
La conferencia fue dictada por la gastroenteróloga María Cecilia Abuauad Abo-Mohor de Red Salud-Clínica Tabancura de Santiago, quien se propuso revisar “aspectos generales de la CC, su prevalencia, cuáles son los criterios de Roma III y qué novedades farmacológicas están disponibles actualmente para ayudar a los pacientes con este trastorno”.
El tratamiento tradicional se basa en cambios en la dieta y en el uso de laxantes de diferentes tipos. Sin embargo, en los últimos años, se han descubierto nuevos fármacos que mediante el aumento de la secreción de fluidos hacia el intestino o a través de un aumento de la motilidad colónica representan nuevas herramientas terapéuticas.
“Uno de ellos es prucaloprida, un medicamento con potente actividad enterocinética, el primero de una nueva generación de agonistas selectivos, con alta afinidad por el receptor 5HT4 de la serotonina, un neurotransmisor ampliamente involucrado en la regulación de la motilidad, la sensibilidad visceral y la secreción intestinal”.
Su mecanismo de acción aumenta la frecuencia de los movimientos intestinales y disminuye la consistencia de las deposiciones, “dado que estimula la motilidad gastrointestinal y colónica”.
Al cierre de la charla, la doctora Abuauad recordó a los asistentes que el conocer bien la fisiopatología de la constipación y el espectro de presentación clínica permiten al médico ajustar su tratamiento, logrando así mejores resultados con los pacientes.

Dra. María Cecilia Abuauad Abo-Mohor