https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/avances-en-pie-diabetico.html
22 Marzo 2021

Avances en pie diabético

Universidad Católica del Norte lanza proyecto de innovación regional para para reducir en un 20% anual la pérdida de la extremidad comprometida por esta patología. 

Con el objetivo de proponer una nueva estrategia de tratamiento para la infección del hueso presente en los pacientes con diabetes mellitus y disminuir en un 20% anual la pérdida de la extremidad comprometida, la Universidad Católica del Norte (UCN) presentó el Proyecto FIC-R “Microbioma de la osteomielitis de pie diabético: estrategia para el diagnóstico temprano y tratamiento para reducir el riesgo de amputación de extremidades”.

Esta iniciativa financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional de Antofagasta y ejecutado por la UCN a través del Laboratorio de Ecología Molecular y Microbiología Aplicada (EMMA Lab), en conjunto con el Hospital Regional de Antofagasta Dr. Leonardo Guzmán.

La doctora Martha Hengst López, académica del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la UCN y directora de Investigación y Análisis de la Producción Científica del plantel, explicó que lo que se busca “es cambiar un paradigma enfocado en evidencia científica, que implica conocer la complejidad de los microorganismos asociados a la infección, dejando claro que una persona que posee una úlcera de alto compromiso tiene un posible diagnóstico esperanzador, el cual no necesariamente acabará en amputación”.

Una de las características de esta investigación es “la multidisciplinariedad que poseemos. Ese es el gran valor, ya que abordamos problemas de salud pública a través de diferentes miradas, buscando una solución que plasme de manera real el problema. En este caso, trabajamos con tres miradas distintas, las cuales llegaron a una misma conclusión, con lo cual podemos apuntar y llegar al tratamiento más adecuado para esta patología”, destacó la doctora July Florez Guerrero, investigadora de EMMA Lab y directora del proyecto FIC-R.

Para el infectólogo Francisco Salvador Sagüez, coinvestigador del proyecto y especialista del Hospital Regional de Antofagasta, esta iniciativa no solo beneficia a los pacientes “sino que también potencia a un hospital que está creciendo como un polo de desarrollo de investigación básica y clínica”.

“Tenemos que posicionar este proyecto como una iniciativa que surgió en una región alejada del centro del país, demostrando que el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevas ideas y ciencia aplicada, desde las regiones, también es posible. Esta es una señal potente de que se puede generar conocimiento que tenga un impacto tanto a nivel nacional como mundial”. Salvador es médico internista e infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta, recalcó el coordinador del Comité Latinoamericano de Infecciones en Diabetes de la Asociación Panamericana de Infectología. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...