Avances en hipomineralización incisivo molar
Académico de la Universidad de Talca, Vidal Pérez Valdés, participó en una investigación que indagó en el origen de la enfermedad.
La hipomineralización incisivo molar es una enfermedad bucodental caracterizada por la desmineralización del esmalte de los primeros molares permanentes de niñas y niños. También puede afectar los incisivos y se manifiesta con la aparición de pequeñas manchas de color blanco, amarillo o marrón.
Es una alteración común durante la dentición definitiva, pero si no es detectada oportunamente el esmalte puede volverse frágil provocando la fractura de los dientes durante la masticación. La dentina queda expuesta generando hipersensibilidad, favoreciendo la aparición y avance de las caries.
Su etiología es desconocida, aunque se asocia a diferentes factores que influyen durante la etapa de calcificación del esmalte, es decir, desde antes del nacimiento hasta los cuatro años de edad. Entre estos se encuentran episodios de fiebre de la madre o infecciones víricas en el último mes de embarazo, prematuridad, bajo peso al nacer y partos prolongados. También, principalmente en el primer año de vida, fiebres altas, complicaciones respiratorias y cardíacas, alteraciones del metabolismo, uso de algunos medicamentos y deficiencia de vitamina D.
El abordaje depende de la severidad de los defectos en la dentición y edad del paciente. El manejo habitual es mediante selladores de fisuras después de la erupción de los primeros molares permanentes, remineralización, desensibilización de las piezas dentales y colocación de restauraciones.
“Afecta a uno de cada cinco niñas y niños”, comenta el doctor Vidal Pérez Valdés, director del programa de especialización en odontopediatría de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca. Junto a investigadores de la Universidad de Melbourne (Australia), el académico indagó en el origen del trastorno y sus resultados fueron publicados en la revista Frontiers in Physiology [1].
“Descubrimos que las características clínicas de este esmalte tizoso se vinculan con la presencia de albúmina, que es la principal proteína de la sangre y líquido tisular, que bloquea y reduce la entrada de minerales en el esmalte en formación, debilitando su estructura en la zona donde se visualiza la mancha”.
De acuerdo con el doctor Vidal, esta línea de investigación confirma que la hipomineralización incisivo molar es una condición principalmente adquirida y potencialmente prevenible. “Es importante que pacientes, familias, dentistas, académicos, investigadores y autoridades de gobierno comprendan que tal vez esa lesión o cavidad de caries que tiene un niño en su boca, no se produjo solamente por comer dulces o falta de higiene. En un porcentaje importante de los casos, el tejido dentario juega un rol determinante en el desarrollo y progresión de esta enfermedad, que requiere la comprensión de un complejo proceso molecular que ocurrió mucho antes de que los dientes aparecieran en la boca”.
“Esperamos que este avance conduzca a la prevención médica de esta condición, lo que generará beneficios para la salud dental incluidas importantes reducciones en las caries de la población infantil”, finalizó.
Referencia
[1] Hubbard Michael J, Mangum Jonathan E, Perez Vidal A, Williams Rebecca. Breakthrough in Understanding the Pathogenesis of Molar Hypomineralisation: The Mineralisation-Poisoning Model. Frontiers in Physiology. 2021. Vol 12, 2316.
