Avances en epilepsia refractaria marcan jornadas cientÃficas
Más de 80 profesionales se reunieron para actualizar conocimientos en biomarcadores clÃnicos hasta opciones quirúrgicas y genéticas, en un encuentro que promovió el consenso y la investigación aplicada.
La epilepsia refractaria fue el eje central de las Jornadas Invernales de Epilepsia 2025 realizadas en el Hotel Almasur, en Santiago. El evento reunió a más de 80 especialistas en neurologÃa, genética, farmacologÃa y neurocirugÃa, con el objetivo de profundizar en las causas, abordajes y tratamientos más innovadores para esta condición.
Durante las dos jornadas, se abordaron temáticas clave como la neuroinflamación, medicina de precisión, incorporación de biomarcadores clÃnicos y avances en fármacos anticrisis, con especial énfasis en sus efectos adversos e interacciones. También se destacaron las oportunidades terapéuticas derivadas del estudio genético y la cirugÃa resectiva, asà como las nuevas opciones en neuromodulación.
Uno de los enfoques centrales fue el papel de la inflamación crónica en la refractariedad de las crisis. En su presentación, el Dr. Rodrigo Riquelme explicó que "la epilepsia refractaria podrÃa representar una enfermedad distinta, con mecanismos asociados como el daño inflamatorio crónico. Existe evidencia de que la neuroinflamación no solo acompaña, sino que también puede ser causal en la evolución de las crisis. Necesitamos actuar sobre la microglÃa, los astrocitos y la alteración de la barrera hematoencefálica, además de avanzar en biomarcadores especÃficos que nos ayuden a identificar pacientes que podrÃan beneficiarse de terapias inmunomoduladoras".
Las conferencias estuvieron a cargo de referentes nacionales como el Dr. Felipe Castro, quien abrió el encuentro con una revisión de las bases biológicas de la farmacoresistencia, y la Dra. Loreto RÃos, que exploró la aplicación de medicina personalizada en epilepsia refractaria. Las sesiones incluyeron además charlas magistrales, como la presentada por el Dr. Camilo Espinoza, centrada en el manejo de crisis agudas bajo el protocolo "Código Status".
Uno de los focos fue la actualización clÃnica, con presentaciones como la de la Dra. Francesca Solari sobre el seguimiento de pacientes refractarios, y del Dr. Juan Pablo Cruz sobre el abordaje imagenológico en casos con resonancia negativa. La dimensión genética también tuvo un espacio destacado, con el Dr. José Ignacio MarÃn abordando los nuevos genes implicados en encefalopatÃas epilépticas.
Además, se incentivó el intercambio entre profesionales mediante mesas redondas lideradas por expertas como las doctoras Jovanka Pavlov y Keryma Acevedo, y una sesión de presentación de trabajos de investigación, lo que promovió la difusión de conocimiento aplicado y el debate académico.
Con una convocatoria transversal y contenidos de alto nivel cientÃfico, las jornadas dejaron en evidencia que el tratamiento de la epilepsia refractaria requiere un enfoque multidisciplinario y continuo.
