https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/autogestion-en-pacientes-con-factores-de-riesgo.html
23 Junio 2021

Autogestión en pacientes con factores de riesgo

Estudio propone conjunto de estrategias que permitan a la población estar mejor preparada para enfrentar situaciones en caso de no contar con atención médica por motivo de la pandemia.

“Proyecto autogestión del cuidado y acceso a prestaciones en salud de personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en condiciones de pandemia por COVID-19”, es el nombre de la investigación realizada por académicos de las Facultades de Medicina y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, con el propósito de desarrollar políticas públicas, programas y actividades que eviten el descuido de la salud dentro del actual contexto sanitario.

Según los investigadores, en la actualidad convivimos, simultáneamente, con una pandemia infectocontagiosa y otra de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión arterial, diabetes mellitus II y otros factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida.  “Estas condiciones producen estados inflamatorios que se asocian a mayor riesgo de gravedad y muerte por COVID-19”, aseguran sus autores.

En este contexto, el estudio se desarrolla con el objetivo de evaluar la autogestión del cuidado y acceso a prestaciones de salud en usuarios del Programa de Salud Cardiovascular de la atención primaria de salud, con el fin de obtener un diagnóstico que permita definir estrategias focalizadas para aminorar el impacto sanitario y económico de la pandemia.

El profesor Ricardo Cerda, jefe del proyecto y académico del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explica la importancia de la investigación para el futuro. “Su valor reside en reflejar, en primer lugar, el fenómeno desde los datos cuantitativos en una muestra representativa de la población de usuarios del Programa de Salud Cardiovascular. Estos resultados mostraron que distintas dimensiones del automanejo se vieron afectadas por la pandemia y confinamiento. Estas fueron moduladas, a su vez, por variables sociodemográficas y de autopercepción que definen distintos perfiles de usuarios que obligan a mirar soluciones menos homogéneas desde la perspectiva biomédica”.

Por otro lado, Daniela Nicoletti, investigadora del proyecto y académica del Departamento de Nutrición, agrega que, “con este estudio sabemos que, aunque las personas tienen amplio acceso a sus medicamentos, tal como lo indicaron los datos cuantitativos, este no está libre de dificultades, principalmente dado a la falta de monitoreo del tratamiento farmacológico, produciéndose inercia terapéutica estructural a causa de la pandemia; esto significa que la terapia puede no ser del todo apropiada para el estado de salud actual de las personas. Esto, debido a la falta de seguimiento mediante exámenes, medición de diversos indicadores y controles médicos”.

Por último, la doctora Lorena Rodríguez, investigadora del proyecto y académica de la Escuela de Salud Pública de Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, “con los resultados del estudio esperamos proponer un conjunto de estrategias de mejora para el programa y especialmente estar preparados para interrupciones del sistema ya sean agudas o más prolongadas, como lo es la actual pandemia o lo que podría provocar un terremoto, de tal manera que los usuarios del programa resientan menos una posible discontinuidad y estén mejor preparados para enfrentar sucesos sin descuidar su salud”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...