Autocuidado y prevención en cáncer de próstata
La uróloga Valentina Opazo hizo un llamado al monitoreo de la salud mediante exámenes y controles que favorezcan un diagnóstico oportuno.
Durante junio, la celebración del Día del Padre se considera como uno de los principales hitos del mes. Sin embargo, también existe otra fecha relevante para la comunidad masculina, se trata del Día Mundial del Cáncer de Próstata, el cual busca concientizar respecto de una enfermedad que cada año afecta a cerca 25 mil chilenos y dónde un oportuno diagnóstico y tratamiento son claves en su avance.
La uróloga de Nueva Clínica Cordillera, doctora Valentina Opazo, hace hincapié en que, no obstante la afección más conocida por la población es el cáncer, ésta no es la única enfermedad de próstata que existe, puesto que la hiperplasia prostática benigna es una de las patologías más comunes que involucran este órgano.
Al respecto, indica que la hiperplasia prostática benigna “comienza habitualmente en edades cercana a los 40 años y se presenta en hasta un 80% de los hombres mayores de 80 con síntomas de intensidad variable”. También, destaca, si bien “se han identificado factores de riesgo, tales como la obesidad, su incidencia obedece a antecedentes familiares de la misma enfermedad”.
La uróloga afirma que este padecimiento se caracteriza por un “aumento progresivo del tamaño de la próstata, que puede causar obstrucción al tracto de salida de la orina y que pueden experimentar síntomas tales como dificultad al iniciar la micción, disminución de la fuerza al orinar o chorro interrumpido, levantarse en la noche a orinar, goteo terminal, o sensación de vaciado incompleto, entre otros”.
Respecto de la intervención quirúrgica en casos de hiperplasia prostática benigna, indicó que esta se lleva a cabo “cuando el paciente persiste con síntomas, pese al inicio de tratamiento farmacológico, o cuando presenta complicaciones como retención aguda o crónica de orina, falla renal a causa de la obstrucción, infecciones de orina, orina con sangre o cálculos en la vejiga”.
En tanto, detalla que existen diferentes intervenciones disponibles, cuya elección depende de las características del paciente y del centro, pero que dicha patología se encuentra integrada en Las Garantías Explícitas en Salud (GES) para pacientes con crecimiento prostático benigno sintomático, garantizando acceso a evaluación médica, tratamiento médico y quirúrgico, y seguimiento.
Por último, expresa que, aunque no es posible prevenir la aparición de cáncer de próstata, existen exámenes que favorecen su diagnóstico, tales como screening con antígeno prostático y tacto rectal cada 1-2 años.
