Ateneo entrega actualización en enfermedades neurológicas
Las exposiciones estuvieron a cargo de los doctores Marcela Valenzuela Sandoval y Ricardo Palma de la Barra.
Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, médula espinal, nervios craneales y periféricos, raíces nerviosas, sistema nervioso autónomo, placa neuromuscular y músculos.
Con el objetivo de divulgar el conocimiento científico sobre el tema, además de mejorar el conocimiento de los médicos de atención primaria, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago (USACh), Campo Clínico Hospital Regional de Rancagua, desarrolló su tradicional Ateneo Clínico Universitario que contó con las exposiciones de los doctores Marcela Valenzuela Sandoval y Ricardo Palma de la Barra, ambos docentes de la USACh y especialistas del Hospital Regional Bernardo O’Higgins (HRBO) de Rancagua,
La actividad bimensual, que se desarrolló en el auditorio del Colegio Médico de Rancagua, fue coordinada por los doctores Juan Toro Gallardo, jefe de becados del Campo Clínico de la USACh en el Hospital Regional Rancagua y profesor titular de medicina interna y broncopulmonar; Alfredo Ramírez Núñez, docente asociado de la Facultad Ciencias Médicas USACh y jefe de Servicio del Centro de Atención Externa (CAE) del recinto asistencial; y Héctor Zambrano González, neurólogo del HRBO, que ofició como director invitado.
Para comenzar con las actividades del año, los organizadores decidieron revisar dos patologías: “estatus epiléptico y enfermedades autoinmunes en medicina interna, porque a juicio de los neurólogos de la región son las más prevalentes, los médicos internistas se enfrentan a ellas con frecuencia, por lo que su revisión les sería más útil”, detalló el doctor Zambrano.
“Durante los últimos años, hemos tenido bastantes casos de enfermedades en que se conjugan la medicina interna y la neurología con base inmunológica. Por alguna razón –que no es muy clara todavía- estas patologías han tenido un peak de frecuencia. Por ese motivo, consideramos que era importante revisarlas”.
Sobre cuál es la importancia de realizar este tipo de actualizaciones en la zona, el especialista destacó en que “es fundamental”, porque “la medicina está cambiando todos los días, es muy rápido el desarrollo de la ciencia. La neurología es una de las especialidades que más avances ha tenido en sus conocimientos durante los últimos 50 a 60 años. Por lo que para nosotros es esencial que se realicen este tipo de experiencias en la región”, puntualizó.

Dres. Roberto Canales y Héctor Zambrano

Dra. Carmen Gajewski Molina

Dres. Leopoldo Manríquez y Juan Toro