Asma bronquial en tiempos de COVID-19
La Sociedad de Enfermedades Respiratorias realizó la séptima versión de las Jornadas de Primavera, cuyo foco fue el abordaje de la patología en escenario de pandemia.
Con la llegada de la primavera se asoman las alergias: conjunto de alteraciones de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo, que se producen en el sistema inmunológico debido a una extrema sensibilidad del organismo a ciertas sustancias. Pese a no provocar importantes problemas para la salud, genera una sensación incómoda e irritante.
Sumado a sus posibles complicaciones, se debe considerar la pandemia por SARS-CoV2 que, en muchas ocasiones, provoca confusión en el paciente al no saber si se trata de un cuadro de alergia o COVID-19.
Para profundizar en la temática, la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias realizó las séptimas Jornadas de Primavera de manera virtual, coordinadas por las doctoras María Evelyn Chala y Rosa María Feijoó.
“La pandemia por coronavirus ha tenido un fuerte impacto en nuestra vida social y laboral. La forma en que atendíamos a nuestros pacientes tardará mucho en normalizarse y, tal vez, nunca vuelva a ser como antes. Por otro lado, la manera en la que realizábamos nuestras reuniones científicas también ha debido cambiar, por eso este año nuestras jornadas se realizan de manera virtual”, comentó la doctora Feijoó en la bienvenida.
El programa contempló la participación de especialistas quienes basaron sus presentaciones en torno al asma bronquial en tiempos de COVID-19, revisando el nuevo consenso chileno pediátrico en manejo de asma infantil y novedades sobre diagnóstico diferencial y tratamiento. En relación con el coronavirus, se abordaron sus secuelas y las vacunas con las que se podría contar a futuro, temática a cargo del doctor Miguel O´Ryan, profesor titular en el Programa de Microbiología y Micología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
La doctora Ana María Herrera, broncopulmonar de Clínica Santa María, inició el ciclo refiriéndose a diagnóstico y manejo del asma en el escolar. “Esta patología es una de las más frecuentes en la edad pediátrica. Pese a los avances en su tratamiento, el control se logra solo en 54% de los casos, hecho que se asocia a gran morbilidad, ausentismo escolar, y la alteración de la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores”, señaló.
De acuerdo con los objetivos del tratamiento, manifestó que se dividen en dos áreas, el primero, control de los síntomas durante el día, al dormir y realizar ejercicio. Desde otra arista, se debe manejar el riesgo, prevenir la muerte, mantener la función pulmonar y evitar los efectos adversos de los medicamentos. “Lo más importante para lograr los objetivos del tratamiento, es que este vaya dirigido contra el fenotipo asmático del paciente”.
A modo de conclusión, la doctora enfatizó en que se debe sospechar de asma en todo niño escolar con episodios repetidos de obstrucción bronquial, considerar diagnósticos diferenciales y confirmarlos mediante exámenes de función pulmonar.
Luego, el doctor Andrés Lanas, otorrinolaringólogo de Clínica Las Condes, expuso sobre la disfunción de cuerdas vocales como diagnóstico diferencial del asma.
Para establecer ciertas diferencias, explicó que, en base a las pruebas pulmonares, “en obstrucciones orgánicas de vía aérea, el aplanamiento de la curva es fijo y no cambia en exámenes sucesivos. Sumado a ello, suele afectar tanto la fase inspiratoria como espiratoria. En cambio, en asma, se altera o trunca esta fase”.
Otra diferencia, “es que las pruebas en disfunción de cuerdas vocales pura muestran volúmenes normales, así como la radiografía. En asma hay aumento del volumen pulmonar residual y la radiografía de tórax puede mostrar hiperinsuflación”, indicó.
Al finalizar el encuentro, se dio espacio al doctor O´Ryan, quien presentó la conferencia: “Vacunas anti COVID, situación actual”, con una puesta al día sobre el trabajo que se está realizando a nivel mundial y su posible llegada y testeo en Chile.
