Aristas de la ginecología y la ecografía se reúnen en curso científico
Organizado por Clínica Dávila y Clínica Universidad de los Andes, más de 150 especialistas participaron de las “Jornadas de ecografía y cirugía laparoscópica en ginecología”.
El cáncer de ovario representa una de las neoplasias malignas más letales a nivel mundial. Anualmente se diagnostican cerca de 225.000. En gran parte, su letalidad se debe a la inexistencia de herramientas de pesquisaje, ni síntomas premonitores que permitan un diagnóstico precoz.
Ante las alarmante cifras, Clínica Dávila y la Clínica Universidad de los Andes, organizaron el encuentro “Jornadas de ecografía y cirugía laparoscópica en ginecología”, el cual contribuyó a que durante dos días, numerosa cantidad de profesionales participaran de las conferencias lideradas por los ginecólogos Juan Luis Alcázar, España, especialista en ecografía; Kris Jardon, Canadá y Denis Querleu, ambos, expertos en oncología.
El doctor Alcázar, gineco-obstetra de la Clínica Universidad de Navarra y referente mundial en temas de diagnóstico ecográfico presentó los resultados hasta ahora reportados sobre los estudios de screenning de cáncer de ovario y también se refirió a los últimos avances en la valoración ecográfica de la extensión de los cánceres de ovario, endometrio y cérvix.
“El cáncer de ovario por lo general no presenta síntomas, pero toda mujer postmenopáusica que manifieste molestias abdominales difusas, trastornos digestivos y aumento del vientre deben ser evaluadas por un ginecólogo y debe someterse a una ecografía”.
Cabe destacar que durante una de sus conferencias, el conferencista agregó que el cáncer de ovario se ubica en 5° lugar de mortalidad en Europa, y que en el último tiempo se ha incrementado la mortalidad, al igual que lo que está sucediendo en Chile.
La jornada culminó con la proyección en directo de dos cirugías: una histerectomía radical por un cáncer de cuello uterino y una histerectomía simple con detección de linfonodo centinela, procedimientos de los cuales los asistentes pudieron discutir y consultar con los expertos.

Dres. José Antonio Arraztoa, Denis Querleu, Jorge Tapia y Manuel Donoso