Ansiólisis prequirúrgica en pacientes pediátricos complejos
Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán utiliza sedación perioperatoria para disminuir el estrés en menores de edad con trastornos del neurodesarrollo.
La ansiedad que experimentan niñas y niños antes de someterse a una intervención quirúrgica muchas veces se asocia con desenlaces postoperatorios no deseados como mala higiene del sueño, incontinencia urinaria e irritabilidad.
Estas reacciones, explica la doctora Vivian Díaz Magdalena, anestesióloga del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, son más complejas y duraderas si los pacientes portan alguna condición neurológica, psiquiátrica o trastornos del espectro autista (TEA).
Con el objetivo de evitar o disminuir estos episodios, el Servicio de Anestesia y Pabellones del recinto asistencial de la Región de Ñuble implementó la ansiólisis prequirúrgica. “Se trata de técnicas de sedación farmacológica que se aplican vía intranasal para disminuir el estrés que ocasionan los procedimientos en pabellón, que tanto en personas adultas y neurotípicas suponen un desafío, más aún si se trata de pacientes neurodivergentes y de menores de edad”, explica la especialista.
De acuerdo con la profesional, “es normal que un niño ante una sala quirúrgica se estrese porque lo sacas de su medio, donde tiene sus rutinas, las personas que conoce y lo traes a un lugar con muchos desconocidos y ruidos extraños, lo que le produce susto porque además sabe que puede experimentar dolor. Esto es un avance importante porque ahora podemos ofrecer la opción de un procedimiento más amigable para el paciente y sus padres”.
Antes de ingresar a pabellón, el médico tratante cuenta con la orden que describe los antecedentes clínicos del paciente. Si existe diagnóstico psiquiátrico, neurológico o condición neurodivergente se activa el protocolo de ansiólisis prequirúrgica.
