Ánimo y cognición enmarcan encuentro de psiquiatría
La Facultad de Medicina de la U. de Chile y el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak convocaron a destacados conferencistas, quienes compartieron avances en materia de patología mental.
Se trata de la "XIV Conferencia internacional de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile" y la "V Conferencia internacional del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak", instituciones que tradicionalmente se han unido para la realización de este evento que se enfoca en una revisión de tópicos relevantes para la especialidad, así como la oportunidad de compartir experiencias con profesionales de otros países.
En esta oportunidad participaron los doctores Leonardo Tondo, profesor de psiquiatría en el McLean Hospital-Harvard Medical School y director de la Clínica Ambulatoria de Trastornos del Ánimo Lucio Bini en Cagliari, Italia; Lakshmi Yatham, director del Instituto de Salud Mental de la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá; Eduardo Madrigal de León, psiquiatra con maestría en psicoterapia de la Universidad Nacional Autónoma de México y Hernán Ruggeri, subdirector del Centro Especializado en Neurociencias de Córdoba, Argentina.
Tomando en consideración los efectos que ha dejado la COVID-19, la doctora Juana Villarroel, psiquiatra y magíster en estudios cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, dio inicio al encuentro refiriéndose a las manifestaciones cognitivas y afectivas post infección.
"En ciertos pacientes se ha visto una persistencia del virus en el cerebro hasta dos años después de haberse infectado. En estos casos no ha habido existencia de un periodo de curación y los síntomas han tenido un curso mayor a 12 semanas. A esto le llamamos Long COVID-19".
"Estamos ante una patología que podría ser peor que la infección primaria. Lamentablemente no podemos dar guías de abordaje pues es algo que recién se está estudiando con mayor profundidad. De lo que sí hay certeza, es que el cerebro puede verse muy comprometido”, concluyó en su presentación.
Posteriormente, el doctor Leonardo Tondo tomó la palabra referirse a la paranoia, con el propósito de ahondar en su evolución y bases conceptuales.
"La paranoia como enfermedad se conoce desde siempre. En su descripción clásica hay presencia de un delirio sistematizado con funciones cognitivas intactas. Pero no existe en las clasificaciones oficiales modernas, pues las personas con este trastorno, por lo general, no buscan ayuda".
En base a este último punto, el conferencista dio algunas bases para detectarla. "Son personas que no pueden decir que no, pues necesitan gratificaciones. Existe la necesidad de ser admirado. Tienen la necesidad de tener control total de las cosas y tienen un alto nivel de desconfianza en los demás. Son emocionalmente inestables y corruptos, ya que defienden sus propios intereses".
La jornada culminó con las palabras de cierre del doctor Juan Maas, director del encuentro, quien agradeció las presentaciones de los conferencistas, destacando la oportunidad que tuvieron de reunirse nuevamente de manera presencial.
Temas Relacionados

Dra. Juana Villarroel

Dr. Leonardo Tondo