Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/anatomia-y-funcion-cerebral-en-la-tartamudez.html
13 Noviembre 2020

Anatomía y función cerebral en la tartamudez

Referente internacional en neurociencias, Soo-Eun Chang, dictará una conferencia online organizada por programa formativo de la Universidad de Concepción.

La tartamudez o disfemia es un trastorno funcional de la comunicación oral, que altera el ritmo articulatorio de la palabra, sin anomalías en los órganos de la fonación. Se caracteriza por vacilaciones exageradas, tropiezos, repetición de sílabas y prolongación de sonidos, que pueden ser causados por factores genéticos o ambientales, una lesión cerebelosa o un defecto neuromuscular, afectando la calidad de vida e interacción social.

“La identificación de biomarcadores ayudaría a diagnosticar y predecir formas persistentes de tartamudeo. Las opciones de tratamiento pueden incluir técnicas neuromoduladoras que mejoran la terapia conductual e intervención temprana para prevenir la tartamudez crónica”, explica la doctora Soo-Eun Chang, profesora asistente del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Michigan (Estados Unidos).

La psicóloga, especialista en salud mental infantil y adolescente y docente adjunta del Departamento de Ciencias y Trastornos Comunicativos de la casa de estudios norteamericana, dictará la conferencia “Anatomía y función cerebral en la tartamudez del desarrollo”, en el marco del Diplomado en Trastornos de la Fluidez del Habla que imparte el Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.

“Contar con la presencia de la doctora Chang es una oportunidad muy interesante, ya que es un referente internacional en la investigación en neurociencias. Por ello hemos invitado a nuestros egresados y a los alumnos de Chile, México, Uruguay, Ecuador, Perú, Argentina y Brasil que integran la segunda versión”, comenta Arnaldo Carocca Troncoso, fonoaudiólogo y director del programa.

De acuerdo con el académico, “cerca de 5% de los niños en etapas de adquisición del lenguaje tartamudean. Algunos casos han comenzado incluso antes de los tres años.  De ese porcentaje, aproximadamente 3% evoluciona favorablemente y, se describe en la estadística mundial, 1% de la población mantiene el trastorno hasta la edad adulta”.

“El avance de las neurociencias ha dado pruebas fehacientes de que existe un sustrato neurobiológico en la etiología del trastorno, con componentes multifactoriales como la genética, el ambiente y las propias características del individuo. Por lo tanto, no es un desorden emocional o del ámbito psicológico, por lo que ya no resulta creíble pensar que por un evento traumático familiar o personal un niño comience a tartamudear”.

Soo-Eun Chang es patóloga del habla y el lenguaje de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos), recibió su doctorado en ciencias del habla y audición en la Universidad de Illinois y se formó como investigadora postdoctoral en el Programa de Investigación Intramural del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. Su exposición comenzará a las 18 horas del sábado 14 de noviembre y las consultas se pueden realizar a través de fonoaudiologia@udec.cl o 41 220 4792.

Anatomía y función cerebral en la tartamudez

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...