Analizan patologías infecciosas y crónicas no transmisibles
Jornadas de medicina interna se realizaron en el auditorio del Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán, reuniendo a más de 120 profesionales de la Región del Bío Bío.
Con el objetivo de revisar y difundir los avances médicos en torno a las patologías de mayor prevalencia en la Provincia de Ñuble, se desarrollaron las XIII Jornadas de Medicina Interna del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, encuentro que reunió a más de 120 profesionales del recinto asistencial y de otros centros de salud de la Región del Bío Bío, entre ellos especialistas, enfermeros y nutricionistas.
“Esta es una buena instancia para revisar temas interesantes, como lo son las enfermedades de tipo infecciosas y otras patologías crónicas no transmisibles con alta incidencia y prevalencia en la comunidad, por lo que es muy relevante actualizar los conocimientos en torno a ellas, para de esta manera mejorar el cuidado posterior de los pacientes e incidir positivamente en su calidad de vida”, sostuvo la doctora Lydia Hernández, jefe del Servicio de Medicina Interna del HCHM y coordinadora de la actividad.
Uno de los temas abordados fue la anemia refractaria. Al respecto, el hemato oncólogo Fernando Chuecas, académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, planeó que “cerca de un 20 por ciento de la población puede tener anemia, lo que en nuestra región equivaldría a 70 mil personas, de los cuales un 20% puede corresponder a las del tipo refractarias o de difícil tratamiento”. Si bien la patología puede afectar independiente del género y grupo etario, es más recurrente en los mayores de 50 años.
Otro de los tópicos revisados en las jornadas profundizó en el asma refractaria, presentación que estuvo a cargo de la internista y broncopulmonar, Ángela Venegas de la Fuente. “En el caso de esta enfermedad, el problema está en la definición y en la identificación de los pacientes, por eso es que invité a los médicos a realizar el estudio de los casos que no responden al tratamiento, para conocer sus causas y derivarlos oportunamente. Sus síntomas son la dificultad para respirar en conjunto con el silbido en el pecho, ya sea realizando actividad física o en reposo. También incide en el diagnóstico la historia familiar de asma o atopía en la piel de los pacientes”.
Lo primordial, recalcó la especialista, “es que quienes la padecen, deben tener claro que no pueden abandonar el tratamiento ni pasar un día sin su inhalador, puesto que se trata de una enfermedad crónica”.
El programa científico también contempló el análisis de aspectos como diarrea por clostridium difficille, hepatitis por drogas, el rol de la endoscopia en el manejo del cáncer biliopancrático e infecciones frecuentes asociadas al Sida, entre otros.

Dr. Fernando Chuecas Saldías