En Coquimbo:
Analizan avances y desafíos sobre banco de tejido óseo
Proyecto pionero a nivel nacional involucra a la Universidad Católica del Norte y el Hospital San Pablo de Coquimbo.
La Universidad Católica del Norte (UCN), en conjunto con el Hospital San Pablo de Coquimbo, están llevando a cabo un intenso esfuerzo para contar con un banco de tejido óseo en la región. En este contexto, desarrollaron un encuentro dedicado a analizar los avances y desafíos en torno al proyecto.
La iniciativa ha contado, desde sus inicios, con el apoyo del Gobierno Regional que aprobó para tales fines dos proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC-R. En su primera etapa, los logros estuvieron representados –especialmente- por la adquisición de los equipos del banco, la generación de los protocolos para su funcionamiento y la validación de los mismos por el comité de ética del Hospital de Coquimbo.
Actualmente, el trabajo se ha estado centrado en poner en marcha las instalaciones que, inicialmente, iban a estar ubicadas en la UCN, pero que luego fueron redestinadas al mencionado recinto asistencial, donde operará bajo las normas establecidas por el Código Sanitario de Chile y las internacionales para disponer de tejido óseo crioconservado necesario para realizar diversas intervenciones quirúrgicas.
En este sentido, el doctor Hugo Hernández Vidal, traumatólogo del Hospital de Coquimbo y director alterno del proyecto, destacó que se está trabajando en terminar la remodelación de la sala en la que va a funcionar la unidad de almacenamiento transitorio, que debería estar lista en un mes más “como máximo”. También, adelantó que se está avanzando en generar un proyecto de salud, en conjunto con el centro asistencial “para dar continuidad a la iniciativa”, acotó.
Respecto del impacto para los pacientes de la región, el doctor Hernández señaló que “nuestra promesa es poner a disposición del cuerpo médico del hospital y de la región tejido óseo de calidad, para que pueda ser utilizado en las intervenciones que los especialistas estimen”.
Eso, agregó, generaría la posibilidad de realizar operaciones que, antiguamente, no se efectuaban en la zona, por ejemplo, “cirugía de recambio de prótesis de cadera cuando tengamos las primeras cabezas femorales disponibles”.
Su opinión fue compartida por Enrique Dupré Moragas, investigador UCN y director del proyecto, quien destacó la disminución en los tiempos de espera y en los costos económicos en un importante porcentaje de cirugías traumatológicas, como ventajas relevantes para los pacientes de la región.
Durante el encuentro destacaron que las principales especialidades beneficiarias de los injertos de huesos son: traumatología, para recambio de prótesis de cadera y de rodilla, y en algunas fracturas complejas especiales que requieren injerto; cirugía de resección tumoral, en pacientes oncológicos, para evitar la amputación de una extremidad mediante un injerto masivo; y en el tratamiento de algunas fracturas que no consolidan, por ejemplo, para fijar la columna; también en cirugía maxilofacial y dental para rellenar cavidades, sobre todo en el caso de labio leporino, a fin de cerrar la fisura palatina.


Dr.Hugo Hernández Vidal

Sr. Enrique Dupré Moragas