Analizan avances en medicina hiperbárica y de altura
Adaptación, consecuencias y aplicación terapéutica de la exposición del ser humano a ambientes hiperbáricos fueron las temáticas revisadas en el seminario organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud UA.
La oxigenación hiperbárica consiste en la terapia de inhalación de oxígeno, a altas dosis, por períodos cortos y bajo presión dentro de una cámara completamente presurizada. Está indicada para una serie de enfermedades muy bien delimitadas y, con frecuencia, este tipo de tratamiento se complementa con otras terapias que facilitan el saneamiento de varias condiciones médicas.
Si bien es un área de la medicina moderna aún poco desarrollada en Chile, posee una larga lista de beneficios para la salud de las personas, razón por la cual expertos nacionales y extranjeros de distintas instituciones y universidades se reunieron en el salón Eduardo Bustos Obregón del Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta (UA) para conocer e intercambiar los últimos avances en fisiología de la hipoxia hipobárica.
La jornada, organizada por la Red Iberoamericana de Medicina y Fisiología en Altura (Altmedfis), el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, analizó la temática desde la docencia a la investigación aplicada
A través del análisis de historias, diagnósticos y consecuencias, los doctores Aníbal Llanos, Rodrigo Iturriaga, José Magalhaes, Joan Ramón Torrella, Edgar Cristancho, Claus Behn y Hanns-Christian Gunga plantearon soluciones en torno al tema.
El doctor Aníbal Llanos, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacó el alto nivel alcanzado durante el encuentro. “Me tocó tocar el tema de la hipoxia fetal, aguda y crónica. La Región de Antofagasta posee las condiciones geográficas necesarias para estudiar la hipoxia en altura, sobre todo considerando la amplia población de trabajadores que se desempeña en mineras ubicadas sobre los tres mil metros. No obstante, el déficit crónico de oxígeno afecta directamente el desarrollo fetal en cualquier especie animal que se examine y, especialmente, en el ser humano y que esto repercute –a la larga- en personas que trabajan en altura”, precisó.
