https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/algoritmo-basado-en-el-lenguaje-predeciria-esquizofrenia.html
24 Junio 2022

Algoritmo basado en el lenguaje predeciría esquizofrenia

Investigadores de la U. de Chile publicaron el potencial de su trabajo como herramienta de diagnóstico psiquiátrico en la revista Nature Schizophrenia.

Un multidisciplinario equipo de profesionales participó de este proyecto liderado por la doctora Alicia Figueroa-Barra, lingüista y miembro del Departamento de Psiquiatría Sur de la Universidad de Chile, quien destaca que “este trabajo es relevante no solo porque está en línea con lo último que se está investigando en psiquiatría en muchos lugares del mundo, sino que también es el primero que se hace con hispanohablantes. Además, propusimos un modelo de análisis ajustado no solo al castellano, sino también a nuestra variable dialectal; es decir, al español de Chile”. 

En ese sentido, explica que “desde hace unos diez años se está incorporando el lenguaje como parte de la evaluación clínica del paciente psiquiátrico; no solamente como la dimensión comunicativa del sujeto, sino como parte de sus síntomas. Hoy se ha avanzado enormemente en la pesquisa de estos biomarcadores lingüísticos, pero no se ha llegado todavía al consenso de un modelo, porque también enfrentamos problemas como la diversidad que ocurre a partir del idioma. Por ejemplo, la longitud de las palabras en español es mayor que en inglés; además los chilenos somos voceantes, pues decimos palabras como “tenís”, “querís”, “cachay”, entonces debimod tomar una serie de decisiones en torno a eso, y encontramos resultados que son particularmente importantes para un modelo en español”.

De esta forma, el artículo “Automatic language analysis identifies and predicts schizophrenia in first-episode of psychosis”, publicado el 1 de junio de 2022 en Nature Schizophrenia “muestra el trabajo que hicimos en cuanto a la extracción de información automatizada a partir de entrevistas psiquiátricas, con el propósito de elaborar un modelo predictivo de psicosis”, asegura la investigadora.

En cuanto a la creación del algoritmo, el profesor Mauricio Cerda -ingeniero en computación y especialista en procesamiento de señales e imágenes- recuerda que “el doctor Pablo Gaspar nos explicó lo que es la esquizofrenia y el estudio de las estadísticas lingüísticas como aporte al diagnóstico de esta patología. Sumado a ello, la profesora Figueroa nos mostró qué parámetros se podían medir, de esa manera vimos cómo sistematizar las diferencias entre los grupos estudiados: pacientes sanos, con un primer episodio y crónicos.

En un análisis longitudinal y para predecir qué pacientes con primer episodio psicótico se convertirían o no en pacientes con esquizofrenia, los investigadores compararon los resultados de aplicar el análisis del lenguaje respecto de estudiar a los mismos grupos sólo en base a datos demográficos o sus respuestas en pruebas PANSS -escala de los síndromes positivo y negativo, uno de los instrumentos más utilizados por especialistas para valorar la sintomatología de los pacientes con esquizofrenia.

Por último, la profesora Figueroa hace énfasis en que este método de análisis automatizado del lenguaje no apunta a reemplazar otras herramientas diagnósticas y exámenes, sino que a complementarlos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...