Alergias alimentarias pediátricas
Luego de la ingestión, contacto o inhalación del alérgeno, se inicia una respuesta comandada por el sistema inmune contra este alimento.
Puede ocasionar problemas digestivos, dolor abdominal, urticaria o inflamación de las vías respiratorias. “Lo esencial es ser observadores. Si se produce alguna molestia después de que el niño come algo determinado, debemos analizar y demostrar que en repetidas ingestas se reproduce el síntoma. Una vez que está la sospecha, se debe consultar para hacer el diagnóstico con certeza”, comenta la doctora María Eugenia Arancibia, gastroenteróloga pediátrica de Clínica Alemana.
Por otro lado, se identifican mecanismos inmunológicos distintos, definiéndose las alergias de reacción inmediatas y tardías. La primera se establece como molestias desde que se consume un alimento hasta dos horas post ingesta, por ejemplo, comer camarón y minutos posterior se genera una dificultad para respirar y dermatitis en la piel. Y la segunda se produce desde dos horas a días después. Por ejemplo, un niño toma leche de soya y al otro día tiene deposiciones diarreicas con sangre.
Cualquier sustancia puede provocar este cuadro en un menor, sin embargo, existen diferencias comparando la adultez con la infancia. “La más frecuente en la edad pediátrica es la reacción a las proteínas de leche de vaca y en menor cantidad a la soya, frutos secos, huevo, pescados y mariscos”.
El diagnóstico se realiza con prueba y contraprueba. Cuando se trata de una alergia alimentaria, los síntomas desaparecen al suspender el elemento sospechoso, luego se da nuevamente el mismo, pero, en un ambiente controlado por médicos en donde reaparecen los signos y de esta forma se confirma.
Además, existen exámenes de sangre, test cutáneos y biopsias que ayudan en determinados casos para hacer el diagnóstico.
Finalmente, sobre el tratamiento “consiste esencialmente en suspender aquellos alimentos que están causando alergia. Por otro lado, es sumamente relevante asegurar al paciente un aporte nutricional adecuado”.
